Autobiografía como lectora:
La lectura como sostén estuvo presente a lo largo de toda mi vida, especialmente mi infancia. Comencé de pequeña, a los tres años, cuando aún no tenía la capacidad de comprender la mayor parte de las palabras que había logrado descifrar con la llave de la lectura. Era un juego bastante divertido para mí, como un puente que me conectaba con la vida adulta y me diferenciaba de los niños de mi edad. Recuerdo que mis primeras lecturas aparte de los diarios, fueron cuentos infantiles de Winnie Pooh y algunos cuentos sobre una científica que disfrutaba de crear pociones.

A mis ocho años, por vivir con hermanas mayores comencé a tener contacto con obras literarias más complejas, la primera fue La dama del alba de Alejandro Casona, de la cual poco recuerdo, salvo que el formato de teatro era algo que realmente disfrutaba. La segunda novela fue Mi planta naranja lima, la cual marcó para siempre mi visión de la literatura y su función. A lo largo de los años volví a leer esta novela y siempre encontré recuerdos y elementos nuevos que antes no había podido apreciar.
De la primaria no tengo recuerdos de lecturas proporcionadas por la escuela misma. A mí me gustaba hablar sobre novelas que había leído con mis maestras de lengua, pero no se fomentaba esta actividad en demasía.
Cuando comencé la secundaria me alejé de la literatura, por las lecturas mismas que nos daban, las cuales no me atraían en lo absoluto y las evaluaciones no eran otra cosa que realizar una síntesis de lo leído, y de los personajes. Esto también se vio propiciado por mi gusto en el ámbito de la salud que me llevó a creer que no necesitaba enfocarme en la literatura para nada.
Volví a entrar en contacto con las novelas de la mano del cine. Descubrí las novelas juveniles y sus adaptaciones y por gusto propio quise comenzar una comparación entre ambas, por lo que me propuse leer la mayor cantidad posible. Entre estas cuento las sagas de Harry Potter, Percy Jackson, Los juegos del hambre, Divergente, La elegida, El señor de los anillos, etc. De la mano de las novelas juveniles y sus adaptaciones vinieron mas textos, las novelas de Jane Austen, Sherlock Holmes etc. Luego comencé a querer leer novelas de corte más subjetivo, algo que tuviera como fondo la psicología o la mente del hombre, y los autores del realismo mágico y la novela latinoamericana aparecieron. Estos a su vez me llevaron a la poesía, con la cual nunca había tenido mucha afinidad, y logré conectar con esta de forma especial, haciendo que se convirtiera en mi lectura predilecta.
Considero que mi vida como lectora no se encuentra ni cerca de ser lo que me gustaría que fuera. Por contratiempos propios de la vida adulta y sus ritmos, mi lectura ha sido reducida a lo obligatorio de la vida facultativa y a veces ni eso

A mis ocho años, por vivir con hermanas mayores comencé a tener contacto con obras literarias más complejas, la primera fue La dama del alba de Alejandro Casona, de la cual poco recuerdo, salvo que el formato de teatro era algo que realmente disfrutaba. La segunda novela fue Mi planta naranja lima, la cual marcó para siempre mi visión de la literatura y su función. A lo largo de los años volví a leer esta novela y siempre encontré recuerdos y elementos nuevos que antes no había podido apreciar.
De la primaria no tengo recuerdos de lecturas proporcionadas por la escuela misma. A mí me gustaba hablar sobre novelas que había leído con mis maestras de lengua, pero no se fomentaba esta actividad en demasía.
Cuando comencé la secundaria me alejé de la literatura, por las lecturas mismas que nos daban, las cuales no me atraían en lo absoluto y las evaluaciones no eran otra cosa que realizar una síntesis de lo leído, y de los personajes. Esto también se vio propiciado por mi gusto en el ámbito de la salud que me llevó a creer que no necesitaba enfocarme en la literatura para nada.
Volví a entrar en contacto con las novelas de la mano del cine. Descubrí las novelas juveniles y sus adaptaciones y por gusto propio quise comenzar una comparación entre ambas, por lo que me propuse leer la mayor cantidad posible. Entre estas cuento las sagas de Harry Potter, Percy Jackson, Los juegos del hambre, Divergente, La elegida, El señor de los anillos, etc. De la mano de las novelas juveniles y sus adaptaciones vinieron mas textos, las novelas de Jane Austen, Sherlock Holmes etc. Luego comencé a querer leer novelas de corte más subjetivo, algo que tuviera como fondo la psicología o la mente del hombre, y los autores del realismo mágico y la novela latinoamericana aparecieron. Estos a su vez me llevaron a la poesía, con la cual nunca había tenido mucha afinidad, y logré conectar con esta de forma especial, haciendo que se convirtiera en mi lectura predilecta.
Considero que mi vida como lectora no se encuentra ni cerca de ser lo que me gustaría que fuera. Por contratiempos propios de la vida adulta y sus ritmos, mi lectura ha sido reducida a lo obligatorio de la vida facultativa y a veces ni eso
La literatura juvenil desde la teoría:
Aspectos a rescatar de estas fuentes:
- La literatura juvenil debe contener en su narrativa, una prosa liviana que facilite el seguimiento de la historia. Esto no quiere decir que se utilice lenguaje básico, es más debe ayudar a la creación de vocabulario, pero la narrativa debe ser activa para generar interés en el lector adolescente.
- Debe promover el pensamiento crítico en los lectores. Es decir, los personajes deben ser afines en algún aspecto al lector, y deben mostrar y poner en juicio las actitudes del mismo en favor de provocar la reflexión por parte de aquel que lee la historia. A su vez, el análisis de estas lecturas debe apuntar a la realización de estas moralejas de manera didáctica.
- La literatura juvenil bien concebida es una guía psicológica-emocional a través de la que se puede ayudar a los alumnos superar situaciones comunes que recién comienzan a descubrir, tales como el cuerpo propio, las idealizaciones, la muerte, la pérdida, los vínculos afectivos.
- La literatura juvenil debe contener en su narrativa, una prosa liviana que facilite el seguimiento de la historia. Esto no quiere decir que se utilice lenguaje básico, es más debe ayudar a la creación de vocabulario, pero la narrativa debe ser activa para generar interés en el lector adolescente.
- Debe promover el pensamiento crítico en los lectores. Es decir, los personajes deben ser afines en algún aspecto al lector, y deben mostrar y poner en juicio las actitudes del mismo en favor de provocar la reflexión por parte de aquel que lee la historia. A su vez, el análisis de estas lecturas debe apuntar a la realización de estas moralejas de manera didáctica.
- La literatura juvenil bien concebida es una guía psicológica-emocional a través de la que se puede ayudar a los alumnos superar situaciones comunes que recién comienzan a descubrir, tales como el cuerpo propio, las idealizaciones, la muerte, la pérdida, los vínculos afectivos.
Reseñas seleccionadas:
Coraline
Neil Gaiman
La cita de G. K. Chesterton que abre el libro nos da una idea muy clara y concisa del contenido del relato que tenemos en nuestras manos:
"Los cuentos de hadas superan la realidad no porque nos digan que los dragones existen, sino porque nos dicen que pueden ser vencidos."
Con estas palabras en mente, y teniendo en cuenta que el título es un nombre femenino, podríamos pensar que se trata de un típico cuento de hadas, con princesa quizá e indiscutible final feliz y, aunque esta primera impresión no es del todo exacta, son muchos los elementos tradicionales que encontramos en esta historia. En cuanto a la temática y el contenido, Coraline plantea una vez más el enfrentamiento del bien contra el mal: Coraline, un personaje bueno, inocente y joven, debe enfrentarse a una bruja, personaje malvado por excelencia, para poder liberar a sus padres. En cuanto a la estructura, el relato comienza de la forma más tradicional posible, la presentación de los personajes y el contexto físico donde la acción tiene lugar, para continuar con el nudo o desarrollo de la acción principal y finalizar con el desenlace que ya suponíamos feliz.

En la presentación conocemos a Coraline, la protagonista, su familia y el edificio donde acaban de mudarse, una casa antigua dividida en diferentes pisos que habitan otros vecinos: las peculiares señoritas Spink y Forcible, antiguas actrices de teatro que rememoran su vida artística sin parar, y el excéntrico señor Bobo, un anciano que vive en el ático preparando un circo de ratones, animales con los que ensaya continuamente. En estas primeras páginas, el lector acompaña a una Coraline-exploradora en sus paseos por los alrededores para así tener un retrato completo del entorno físico donde va a transcurrir la aventura. En estas inofensivas escapadas de Coraline, el lector advierte ciertos elementos misteriosos que ya le preparan para la acción que viene a continuación: las hojas de té de las señoritas Flink y Forcible le advierten de un "terrible peligro" que la acecha; también el señor Bobo le comunica un mensaje de sus ratones, "no cruces la puerta" le dicen, refiriéndose a la puerta número 14 de su casa, que aparentemente no conduce a ninguna parte pero que en realidad es la entrada a un mundo paralelo muy peligroso. Cuando Coraline cruza al otro lado descubre una casa idéntica a la suya con unos otros padres muy parecidos a los suyos, con botones negros en vez de ojos como única diferencia; estos nuevos padres se muestran muy atentos con la protagonista, le ofrecen comida y juguetes que no tiene en su casa original. En este otro lado, todo es más atractivo: los animales hablan, las vecinas son jóvenes y actúan en el escenario de su casa-teatro en un espectáculo ininterrumpido, los ratones del señor Bobo cantan... Afortunadamente, Coraline percibe las ocultas intenciones de su otra madre y con el rotundo mensaje "no quiero tener todo lo que deseo", rechaza todo lo que allí le ofrecen e intenta volver a su mundo. Como era de esperar, la malvada bruja que se hacía pasar por su madre no se lo permite y por eso captura y retiene a sus padres.
El verdadero nudo del relato se presenta cuando Coraline desafía a la bruja en un reto sin igual: liberar las almas de otros niños allí apresados en otro tiempo y encontrar a sus padres; sólo así podrá regresar al mundo real. La bruja acepta el reto, pero le va a dificultar la tarea, los personajes que creara a semejanza de los reales se desintegran en masas amorfas que amenazan a Coraline, la casa y su entorno también se van desdibujando a medida que Coraline avanza en sus propósitos.
Tras páginas de suspense, aventura y misterio, Coraline consigue liberarlos a todos y volver al mundo real. Cuando todo parece volver a la normalidad, la bruja aparece para jugarle la última partida. Tal como se anunciaba en un principio, Coraline, haciendo uso de su astucia y pericia, consigue derrotarla justo el día anterior al comienzo del curso académico y como remate final a esta intensa aventura de verano.
Aunque esta historia nos recuerde los cuentos de hadas de nuestra infancia, debemos apreciar y reconocer los elementos del siglo XXI con los que su autor combina estos más tradicionales. En los cuentos clásicos la acción suele tener lugar en un entorno fantástico, en lugares lejanos, creados por la imaginación del autor y muy alejados del entorno cotidiano del lector; en este caso, la acción de Coraline transcurre en un mundo paralelo, tan parecido al nuestro que asusta, y lo que es peor, ambos mundos están comunicados por una simple puerta. En cuanto a los personajes, mencionar que las bellas princesas de los cuentos suelen ser personajes de ficción, irreales también; sin embargo, Coraline es una chica de este tiempo, con problemas de los chicos de hoy: la comida, el uniforme del colegio, a veces se siente sola e ignorada por unos padres que no paran de trabajar, esta chica bien puede ser nuestra vecina o amiga, es un personaje próximo al mundo del lector juvenil. Contrastando estos elementos clásicos y modernos, observamos que, sin duda, el mayor reto, y a la vez el mayor triunfo, de Gaiman en esta historia radica en la forma de entrelazar los hechos, las acciones y los personajes según estén en uno y otro lado de la misteriosa puerta, también en la existencia de dos mundos contrarios pero paralelos, el real y el imaginario, conectados entre sí de la forma más simple, la única opción es permanecer en este mundo o cruzar la puerta y aceptar el desafío del otro.
Recomendado a partir de los 9 años.
Hola, Universo
De Hola, Universo, de Erin Entrada Kelly, en primer término hay que destacar, como en muchas premiadas novelas infantiles y juveniles norteamericanas (por ejemplo Hoyos o Eco), lo bien urdidos que se presentan los distintos hilos para que la trama quede completamente cerrada. Los protagonistas son Virgil Salinas, un chico de origen filipino, tímido y con problemas en sus estudios; Valencia Somerset, una chica sorda, lista y audaz, que también se siente sola; Kaori Tanaka, de origen japonés, una chica que interpreta la realidad de modo un tanto místico, y su hermana pequeña Gen, siempre a su alrededor; y Chet Bullens, un abusón que no pierde ocasión de maltratar a Virgil. Cuando, como consecuencia de una faena de Chet, Virgil y su mascota terminan en un pozo, Kaori, Gen y Valencia se dan cuenta de que algo raro pasa y empiezan a buscarlo.
La historia se narra en tercera persona cuando se centra en Virgil, Kaori o Chet, y en primera en los capítulos en los que habla Valencia (una chica que me ha recordado Supersorda). Se dibujan bien los mundos interiores de cada uno. Tiene importancia, para Virgil, la figura de su abuela, una mujer sabia que le cuenta historias populares que le acaban ayudando. Los personajes, varios inmigrantes de distintos orígenes, están trabajados para resultar curiosos, graciosos y cercanos (con la excepción de Chet, un abusón típico, al que sin embargo se disculpa en una escena donde aparece con su padre a quien, como dictan los cánones actuales, se le presenta como repelente y en definitiva el culpable de que su hijo sea como es). Como en Eco, donde se habla tanto de creer en el Destino, también aquí se plantea la idea de que el Universo está siempre tratando de intervenir en tu favor...
Tomek. El río al revés
De Jean-Claude Mourlevat, es un buen relato, en la tradición de los viajes a lo Alicia, con compañías y por países singulares, y en la tradición de las novelas de aprendizaje.
En otros tiempos, según anuncia el narrador, un huérfano de trece años, llamado Tomek, vivía en un pacífico pueblo donde llevaba un Almacén de todo tipo de cosas. Un día llegó a él una niña extraña, de doce años, que más tarde sabrá que se llama Hannah, que le pide agua del río Qjar, un agua que evita la muerte. Tomek no la tiene y, más tarde, el viejo Icham le explica que el río Qjar corre del revés y nadie sabe dónde está. Las ansias de Tomek de volver a estar con Hannah son muy grandes y, sin decir nada a nadie ni despedirse, sale de viaje: atravesará el Bosque del Olvido, vivirá un tiempo en la aldea de los perfumistas, encontrará la Isla Inexistente, ascenderá a la Montaña Sagrada…Los protagonistas son simpáticos y atraen. La narración es amable, tiene momentos chispeantes y escenarios conseguidos. Se intercalan las historias de otros personajes, algunos verdaderamente notables. El autor hace una referencia a una obra de la condesa de Ségur, cuando aparece un personaje llamado Marie con un burro de nombre Cadichón. Sorprende que sean varios los personajes que no son leales a los compromisos que tienen aunque luego lo sean hasta el final. No es que esto no sea posible, que obviamente lo es, sino que aquí sucede con frecuencia y como sin propósito de enmienda: Tomek se va sin despedirse y dejando todo colgado; Marie abandona a su marido estando recién casada para irse con otro; el padre de Hannah arruina a su familia y deja a su mujer y a sus hijos por compasión hacia un... gorrión. Y hay otro, Bastibal, que actúa igual pero, en este caso, al menos manifiesta que siente arrepentimiento por su comportamiento previo.
Neil Gaiman
La cita de G. K. Chesterton que abre el libro nos da una idea muy clara y concisa del contenido del relato que tenemos en nuestras manos:
"Los cuentos de hadas superan la realidad no porque nos digan que los dragones existen, sino porque nos dicen que pueden ser vencidos."
Con estas palabras en mente, y teniendo en cuenta que el título es un nombre femenino, podríamos pensar que se trata de un típico cuento de hadas, con princesa quizá e indiscutible final feliz y, aunque esta primera impresión no es del todo exacta, son muchos los elementos tradicionales que encontramos en esta historia. En cuanto a la temática y el contenido, Coraline plantea una vez más el enfrentamiento del bien contra el mal: Coraline, un personaje bueno, inocente y joven, debe enfrentarse a una bruja, personaje malvado por excelencia, para poder liberar a sus padres. En cuanto a la estructura, el relato comienza de la forma más tradicional posible, la presentación de los personajes y el contexto físico donde la acción tiene lugar, para continuar con el nudo o desarrollo de la acción principal y finalizar con el desenlace que ya suponíamos feliz.
En la presentación conocemos a Coraline, la protagonista, su familia y el edificio donde acaban de mudarse, una casa antigua dividida en diferentes pisos que habitan otros vecinos: las peculiares señoritas Spink y Forcible, antiguas actrices de teatro que rememoran su vida artística sin parar, y el excéntrico señor Bobo, un anciano que vive en el ático preparando un circo de ratones, animales con los que ensaya continuamente. En estas primeras páginas, el lector acompaña a una Coraline-exploradora en sus paseos por los alrededores para así tener un retrato completo del entorno físico donde va a transcurrir la aventura. En estas inofensivas escapadas de Coraline, el lector advierte ciertos elementos misteriosos que ya le preparan para la acción que viene a continuación: las hojas de té de las señoritas Flink y Forcible le advierten de un "terrible peligro" que la acecha; también el señor Bobo le comunica un mensaje de sus ratones, "no cruces la puerta" le dicen, refiriéndose a la puerta número 14 de su casa, que aparentemente no conduce a ninguna parte pero que en realidad es la entrada a un mundo paralelo muy peligroso. Cuando Coraline cruza al otro lado descubre una casa idéntica a la suya con unos otros padres muy parecidos a los suyos, con botones negros en vez de ojos como única diferencia; estos nuevos padres se muestran muy atentos con la protagonista, le ofrecen comida y juguetes que no tiene en su casa original. En este otro lado, todo es más atractivo: los animales hablan, las vecinas son jóvenes y actúan en el escenario de su casa-teatro en un espectáculo ininterrumpido, los ratones del señor Bobo cantan... Afortunadamente, Coraline percibe las ocultas intenciones de su otra madre y con el rotundo mensaje "no quiero tener todo lo que deseo", rechaza todo lo que allí le ofrecen e intenta volver a su mundo. Como era de esperar, la malvada bruja que se hacía pasar por su madre no se lo permite y por eso captura y retiene a sus padres.
El verdadero nudo del relato se presenta cuando Coraline desafía a la bruja en un reto sin igual: liberar las almas de otros niños allí apresados en otro tiempo y encontrar a sus padres; sólo así podrá regresar al mundo real. La bruja acepta el reto, pero le va a dificultar la tarea, los personajes que creara a semejanza de los reales se desintegran en masas amorfas que amenazan a Coraline, la casa y su entorno también se van desdibujando a medida que Coraline avanza en sus propósitos.
Tras páginas de suspense, aventura y misterio, Coraline consigue liberarlos a todos y volver al mundo real. Cuando todo parece volver a la normalidad, la bruja aparece para jugarle la última partida. Tal como se anunciaba en un principio, Coraline, haciendo uso de su astucia y pericia, consigue derrotarla justo el día anterior al comienzo del curso académico y como remate final a esta intensa aventura de verano.
Aunque esta historia nos recuerde los cuentos de hadas de nuestra infancia, debemos apreciar y reconocer los elementos del siglo XXI con los que su autor combina estos más tradicionales. En los cuentos clásicos la acción suele tener lugar en un entorno fantástico, en lugares lejanos, creados por la imaginación del autor y muy alejados del entorno cotidiano del lector; en este caso, la acción de Coraline transcurre en un mundo paralelo, tan parecido al nuestro que asusta, y lo que es peor, ambos mundos están comunicados por una simple puerta. En cuanto a los personajes, mencionar que las bellas princesas de los cuentos suelen ser personajes de ficción, irreales también; sin embargo, Coraline es una chica de este tiempo, con problemas de los chicos de hoy: la comida, el uniforme del colegio, a veces se siente sola e ignorada por unos padres que no paran de trabajar, esta chica bien puede ser nuestra vecina o amiga, es un personaje próximo al mundo del lector juvenil. Contrastando estos elementos clásicos y modernos, observamos que, sin duda, el mayor reto, y a la vez el mayor triunfo, de Gaiman en esta historia radica en la forma de entrelazar los hechos, las acciones y los personajes según estén en uno y otro lado de la misteriosa puerta, también en la existencia de dos mundos contrarios pero paralelos, el real y el imaginario, conectados entre sí de la forma más simple, la única opción es permanecer en este mundo o cruzar la puerta y aceptar el desafío del otro.
Recomendado a partir de los 9 años.
Hola, Universo
De Hola, Universo, de Erin Entrada Kelly, en primer término hay que destacar, como en muchas premiadas novelas infantiles y juveniles norteamericanas (por ejemplo Hoyos o Eco), lo bien urdidos que se presentan los distintos hilos para que la trama quede completamente cerrada. Los protagonistas son Virgil Salinas, un chico de origen filipino, tímido y con problemas en sus estudios; Valencia Somerset, una chica sorda, lista y audaz, que también se siente sola; Kaori Tanaka, de origen japonés, una chica que interpreta la realidad de modo un tanto místico, y su hermana pequeña Gen, siempre a su alrededor; y Chet Bullens, un abusón que no pierde ocasión de maltratar a Virgil. Cuando, como consecuencia de una faena de Chet, Virgil y su mascota terminan en un pozo, Kaori, Gen y Valencia se dan cuenta de que algo raro pasa y empiezan a buscarlo.Tomek. El río al revés
De Jean-Claude Mourlevat, es un buen relato, en la tradición de los viajes a lo Alicia, con compañías y por países singulares, y en la tradición de las novelas de aprendizaje.
En otros tiempos, según anuncia el narrador, un huérfano de trece años, llamado Tomek, vivía en un pacífico pueblo donde llevaba un Almacén de todo tipo de cosas. Un día llegó a él una niña extraña, de doce años, que más tarde sabrá que se llama Hannah, que le pide agua del río Qjar, un agua que evita la muerte. Tomek no la tiene y, más tarde, el viejo Icham le explica que el río Qjar corre del revés y nadie sabe dónde está. Las ansias de Tomek de volver a estar con Hannah son muy grandes y, sin decir nada a nadie ni despedirse, sale de viaje: atravesará el Bosque del Olvido, vivirá un tiempo en la aldea de los perfumistas, encontrará la Isla Inexistente, ascenderá a la Montaña Sagrada…Los protagonistas son simpáticos y atraen. La narración es amable, tiene momentos chispeantes y escenarios conseguidos. Se intercalan las historias de otros personajes, algunos verdaderamente notables. El autor hace una referencia a una obra de la condesa de Ségur, cuando aparece un personaje llamado Marie con un burro de nombre Cadichón. Sorprende que sean varios los personajes que no son leales a los compromisos que tienen aunque luego lo sean hasta el final. No es que esto no sea posible, que obviamente lo es, sino que aquí sucede con frecuencia y como sin propósito de enmienda: Tomek se va sin despedirse y dejando todo colgado; Marie abandona a su marido estando recién casada para irse con otro; el padre de Hannah arruina a su familia y deja a su mujer y a sus hijos por compasión hacia un... gorrión. Y hay otro, Bastibal, que actúa igual pero, en este caso, al menos manifiesta que siente arrepentimiento por su comportamiento previo.
Fichas de Análisis:
Ficha de El señor de los anillos
- Cita bibliográfica: J. R. R. Tolkien. El señor de los anillos. Minotauro, Ciudad autónoma de Buenos Aires, 2015.
- Género o especie literaria: Literatura fantástica maravillosa
Características del mundo representado
a) Temática: En los paisajes de la Tierra Media creada por Tolkien, un joven Hobbit se encuentra sometido bajo la difícil tarea de transportar un anillo maldito, reliquia de un antiguo señor oscuro. En su camino se encontrará con muchos seres, aliados o enemigos y deberá decidir el destino de todos los pueblos.
b) Presencia ausencia de elementos fantásticos
i) Caracterización de la fantasía: Maravilloso
c) Novedad temática
i) presencia de innovación temática
ii) Tipo de novedad temática: los valores y la moral como herramientas para la superación de objetivos difíciles. La importancia de la amistad y la lealtad.
d) Desenlace: positivo por resolución del problema (si contamos los tres libros como uno)
e) Personajes
i) Protagonistas: criaturas maravillosas, edad (adultos), género (masculino), oficio ( propios de la edad media)
ii) Adversarios: se presentan adversarios propios de la narrativa maravillosa.
f) Escenario narrativo.
i) Contexto de relaciones formas comunes de amistad
ii) Marco espacial: lugar fantástico
g) Marco temporal: antiguo
El discurso narrativo
h) Ausencia de tiempo cronológico
a) Inclusión de textos no narrativos, como poesía
b) No mezcla de géneros literarios
c) Presencia de recursos no verbales
Fundamentación de la edad y características de los alumnos para los que seleccionaría este texto: Esta novela sería ideal para darse en primer o segundo año de ciclo orientado. La narrativa si bien puede ser un poco pesada para chicos de 13 años, a los 15 o 16 el obstáculo puede ser menor y una vez que se ven inmersos en la lectura pueden disfrutarla. La novela a través de sus personajes y adversarios encarna los valores propios del humano y ayuda a fijar una sensación del bien. Como aporte importante a la literatura de los adolescentes me parece remarcar que las novelas de Tolkien han sido muy famosas en sus adaptaciones cinematográficas y los alumnos tienden a interesarse más en la historia si han disfrutado la película.
Ficha de La memoria de los seres perdidos
- Cita bibliográfica: J. R. R. Tolkien. El señor de los anillos. Minotauro, Ciudad autónoma de Buenos Aires, 2015.
- Género o especie literaria: Literatura fantástica maravillosa
Características del mundo representado
a) Temática: En los paisajes de la Tierra Media creada por Tolkien, un joven Hobbit se encuentra sometido bajo la difícil tarea de transportar un anillo maldito, reliquia de un antiguo señor oscuro. En su camino se encontrará con muchos seres, aliados o enemigos y deberá decidir el destino de todos los pueblos.
b) Presencia ausencia de elementos fantásticos
i) Caracterización de la fantasía: Maravilloso
c) Novedad temática
i) presencia de innovación temática
ii) Tipo de novedad temática: los valores y la moral como herramientas para la superación de objetivos difíciles. La importancia de la amistad y la lealtad.
d) Desenlace: positivo por resolución del problema (si contamos los tres libros como uno)
e) Personajes
i) Protagonistas: criaturas maravillosas, edad (adultos), género (masculino), oficio ( propios de la edad media)
ii) Adversarios: se presentan adversarios propios de la narrativa maravillosa.
f) Escenario narrativo.
i) Contexto de relaciones formas comunes de amistad
ii) Marco espacial: lugar fantástico
g) Marco temporal: antiguo
El discurso narrativo
h) Ausencia de tiempo cronológico
a) Inclusión de textos no narrativos, como poesía
b) No mezcla de géneros literarios
c) Presencia de recursos no verbales
Fundamentación de la edad y características de los alumnos para los que seleccionaría este texto: Esta novela sería ideal para darse en primer o segundo año de ciclo orientado. La narrativa si bien puede ser un poco pesada para chicos de 13 años, a los 15 o 16 el obstáculo puede ser menor y una vez que se ven inmersos en la lectura pueden disfrutarla. La novela a través de sus personajes y adversarios encarna los valores propios del humano y ayuda a fijar una sensación del bien. Como aporte importante a la literatura de los adolescentes me parece remarcar que las novelas de Tolkien han sido muy famosas en sus adaptaciones cinematográficas y los alumnos tienden a interesarse más en la historia si han disfrutado la película.
Ficha de La memoria de los seres perdidos
- Cita bibliográfica: Jordi Sierra I Fabra. La memoria de los seres perdidos. Ediciones SM, Barcelona, 2015
- Género o especie literaria: Narrativa
Caracteristicas del mundo representado
a) Temática: la novela trata sobre los hijos de los desaparecidos durante el golpe militar de los años 1977-1979. Acompaña el recorrido de una joven que un día descubre que ella es hija de desaparecidos y debe encontrar la verdad que sus padres insisten en esconder.
b) Presencia ausencia de elementos fantásticos
i) Caracterización de las obras realistas: se realiza una construcción de la personalidad del personaje en relación con su presente y los cambios que se introducen en su vida y su familia. Y también la vida en sociedad respecto de las consecuencias del golpe militar argentino.
c) Novedad temática
i) Presenta en su narración una focalización en las maneras de lidiar con una situación como la suya. La protagonista debe hallar la manera de descubrir su verdad y tomar acción sobre esto. Realiza un recorrido por la historia argentina del golpe militar desde una focalización mucha más sensible e interna.
d) Desenlace: es positivo por asunción del problema.
e) Personajes
i) Protagonistas: la protagonista es una joven de 19 años, estudiante de Barcelona que sirve en una ONG de su ciudad.
ii) Adversarios: no se presentan adversarios, aunque la protagonista crea una imagen negativa de sus padres y los forma como oponentes a su objetivos.
f) Escenario narrativo.
i) Contexto de relaciones: se presenta una familia completa y formada, pero esto es justamente lo que la narración pone en tensión y rompe.
ii) Marco espacial: núcleo urbano
g) Marco temporal: Actual.
El discurso narrativo
h) Presencia de tiempo cronológico
a) No inclusión de textos no narrativos
b) Mezcla de géneros literarios con textos periodísticos y reportes.
c) Ausencia de recursos no verbales
Fundamentación de la edad y características de los alumnos para los que seleccionaría este texto: Es importante para los adolescentes aprender sobre la historia generaciones anteriores para poder avanzar hacia un futuro donde no sufran consecuencias similares. El golpe militar argentino y la desaparición de tantos jóvenes es algo que ha marcado a muchas generaciones en nuestro país y es importante que los alumnos entiendan su historia, para ayudar a sanar para el futuro. Es una lectura que a pesar de la temática, se encuentra descripta de forma apta para primer o segundo año de ciclo básico.
- Cita bibliográfica: Jordi Sierra I Fabra. La memoria de los seres perdidos. Ediciones SM, Barcelona, 2015
- Género o especie literaria: Narrativa
Caracteristicas del mundo representado
a) Temática: la novela trata sobre los hijos de los desaparecidos durante el golpe militar de los años 1977-1979. Acompaña el recorrido de una joven que un día descubre que ella es hija de desaparecidos y debe encontrar la verdad que sus padres insisten en esconder.
b) Presencia ausencia de elementos fantásticos
i) Caracterización de las obras realistas: se realiza una construcción de la personalidad del personaje en relación con su presente y los cambios que se introducen en su vida y su familia. Y también la vida en sociedad respecto de las consecuencias del golpe militar argentino.
c) Novedad temática
i) Presenta en su narración una focalización en las maneras de lidiar con una situación como la suya. La protagonista debe hallar la manera de descubrir su verdad y tomar acción sobre esto. Realiza un recorrido por la historia argentina del golpe militar desde una focalización mucha más sensible e interna.
d) Desenlace: es positivo por asunción del problema.
e) Personajes
i) Protagonistas: la protagonista es una joven de 19 años, estudiante de Barcelona que sirve en una ONG de su ciudad.
ii) Adversarios: no se presentan adversarios, aunque la protagonista crea una imagen negativa de sus padres y los forma como oponentes a su objetivos.
f) Escenario narrativo.
i) Contexto de relaciones: se presenta una familia completa y formada, pero esto es justamente lo que la narración pone en tensión y rompe.
ii) Marco espacial: núcleo urbano
g) Marco temporal: Actual.
El discurso narrativo
h) Presencia de tiempo cronológico
a) No inclusión de textos no narrativos
b) Mezcla de géneros literarios con textos periodísticos y reportes.
c) Ausencia de recursos no verbales
Fundamentación de la edad y características de los alumnos para los que seleccionaría este texto: Es importante para los adolescentes aprender sobre la historia generaciones anteriores para poder avanzar hacia un futuro donde no sufran consecuencias similares. El golpe militar argentino y la desaparición de tantos jóvenes es algo que ha marcado a muchas generaciones en nuestro país y es importante que los alumnos entiendan su historia, para ayudar a sanar para el futuro. Es una lectura que a pesar de la temática, se encuentra descripta de forma apta para primer o segundo año de ciclo básico.
Ficha de Las ventajas de ser invisible
-
Cita bibliográfica: Stephen Chbosky, Las ventajas de ser invisible. Alfaguara, Buenos Aires, 2012.
-
Genero o especie literaria: Narrativa
Caracteristicas del mundo representado
a) Temática: un adolescente con problemas para sociabilizar cuenta su historia a través de cartas a un desconocido. A través de las mismas cuenta sus problemas cotidianos y dificultades en el nuevo mundo de la preparatoria y las amistades que allí conseguirá.
b) Presencia ausencia de elementos fantásticos
i) Caracterización de las obras realistas: construcción de la personalidad en relación con los pares y la vida en sociedad.
c) Novedad temática
i) Presencia de innovación temática
ii) Tipo de novedad temática: Focalización en conflictos psicológicos es la temática que prima, aunque los personajes se ven inmersos en diferentes situaciones familiares y sociales.
d) Desenlace: positivo por desaparición del problema
e) Personajes
i) Protagonistas: humanos, en el rango de edad de los 15 – 19, de ambos géneros, enfrentados a situaciones propias de la vida actual.
ii) Adversarios: ausencia
f) Escenario narrativo.
i) Contexto de relaciones: formas comunes
ii) Marco espacial: núcleo urbano
g) Marco temporal: actual
El discurso narrativo
h) Presencia de tiempo cronológico
a) Inclusión de textos no narrativos
b) Mezcla de géneros literarios
c) Presencia de recursos no verbales
Fundamentación de la edad y características de los alumnos para los que seleccionaría este texto: Esta novela es perfecta para darla en segundo año del ciclo básico, ya que los alumnos pueden identificarse en el rango de edad, aparte de que las temáticas que tratan, como las relaciones sentimentales, los problemas de sexualidad, la incertidumbre hacia el futuro y la vida adulta; pueden presentarse.
- Cita bibliográfica: Stephen Chbosky, Las ventajas de ser invisible. Alfaguara, Buenos Aires, 2012.
- Genero o especie literaria: Narrativa
Caracteristicas del mundo representado
a) Temática: un adolescente con problemas para sociabilizar cuenta su historia a través de cartas a un desconocido. A través de las mismas cuenta sus problemas cotidianos y dificultades en el nuevo mundo de la preparatoria y las amistades que allí conseguirá.
b) Presencia ausencia de elementos fantásticos
i) Caracterización de las obras realistas: construcción de la personalidad en relación con los pares y la vida en sociedad.
c) Novedad temática
i) Presencia de innovación temática
ii) Tipo de novedad temática: Focalización en conflictos psicológicos es la temática que prima, aunque los personajes se ven inmersos en diferentes situaciones familiares y sociales.
d) Desenlace: positivo por desaparición del problema
e) Personajes
i) Protagonistas: humanos, en el rango de edad de los 15 – 19, de ambos géneros, enfrentados a situaciones propias de la vida actual.
ii) Adversarios: ausencia
f) Escenario narrativo.
i) Contexto de relaciones: formas comunes
ii) Marco espacial: núcleo urbano
g) Marco temporal: actual
El discurso narrativo
h) Presencia de tiempo cronológico
a) Inclusión de textos no narrativos
b) Mezcla de géneros literarios
c) Presencia de recursos no verbales
Fundamentación de la edad y características de los alumnos para los que seleccionaría este texto: Esta novela es perfecta para darla en segundo año del ciclo básico, ya que los alumnos pueden identificarse en el rango de edad, aparte de que las temáticas que tratan, como las relaciones sentimentales, los problemas de sexualidad, la incertidumbre hacia el futuro y la vida adulta; pueden presentarse.
Ficha de Los juegos del hambre
-
Cita Bibliográfica: Collins, Suzanne. Los juegos del hambre. Océano, México, 2009
-
Genero o especie literaria: Narrativa
Características del mundo representado
a) Temática: distopía de ciencia ficción que cuenta la historia de un Katnis, una adolescente de 16 años que un día debe enfrentar su inminente muerte como parte de un espectáculo creado por su gobierno para mantener al pueblo sometido. Ella y otros 23 adolescentes deben enfrentarse en combate hasta el último hombre, con la promesa de que aquél que sobreviva podrá vivir el resto de su vida en paz y tranquilidad. Ella debe sobrevivir, tratando de mantener su humanidad y sus ideales.
b) Presencia ausencia de elementos fantásticos
i) Caracterización de la fantasía: ciencia ficción
c) Novedad temática
i) Presenta como novedad el enfrentamiento de la juventud ante un sistema que los utiliza como herramienta de entretenimiento. Se enfrentan a problemáticas sociales que oprimen sus vidas.
d) Desenlace: el final es abierto, ya que el problema si bien es evadido, sigue siendo parte de la vida de los personajes.
e) Personajes
i) Protagonistas: los protagonistas son adolescentes de ambos géneros, presentados en situaciones tanto primitivas como futuristas.
ii) Adversarios: los adversarios son humanos, los mismos jóvenes a los que se ve enfrentada la protagonista, así como también la sociedad misma.
f) Escenario narrativo.
i) Contexto de relaciones: las formas familiares son asimilables a la familia, ya que muchas de ellas se encuentran desarmadas por consecuencias del gobierno.
ii) Marco espacial: el escenario varía desde lo rural hacia lo urbano y luego paisajes abiertos en donde deben enfrentarse los personajes.
g) Marco temporal: futuro distópico
El discurso narrativo
h) Presencia de tiempo cronológico
a) No inclusión de textos no narrativos
b) No mezcla de géneros literarios
c) Ausencia de recursos no verbales
Fundamentación de la edad y características de los alumnos para los que seleccionaría este texto: la novela puede ser dada en un ciclo orientado, ya que da pie para entablar conversaciones sobre consecuencias de opresiones políticas. Se establecen modelos políticos y sociales de opresión y la fuerza de los conceptos sociales.
- Cita Bibliográfica: Collins, Suzanne. Los juegos del hambre. Océano, México, 2009
- Genero o especie literaria: Narrativa
Características del mundo representado
a) Temática: distopía de ciencia ficción que cuenta la historia de un Katnis, una adolescente de 16 años que un día debe enfrentar su inminente muerte como parte de un espectáculo creado por su gobierno para mantener al pueblo sometido. Ella y otros 23 adolescentes deben enfrentarse en combate hasta el último hombre, con la promesa de que aquél que sobreviva podrá vivir el resto de su vida en paz y tranquilidad. Ella debe sobrevivir, tratando de mantener su humanidad y sus ideales.
b) Presencia ausencia de elementos fantásticos
i) Caracterización de la fantasía: ciencia ficción
c) Novedad temática
i) Presenta como novedad el enfrentamiento de la juventud ante un sistema que los utiliza como herramienta de entretenimiento. Se enfrentan a problemáticas sociales que oprimen sus vidas.
d) Desenlace: el final es abierto, ya que el problema si bien es evadido, sigue siendo parte de la vida de los personajes.
e) Personajes
i) Protagonistas: los protagonistas son adolescentes de ambos géneros, presentados en situaciones tanto primitivas como futuristas.
ii) Adversarios: los adversarios son humanos, los mismos jóvenes a los que se ve enfrentada la protagonista, así como también la sociedad misma.
f) Escenario narrativo.
i) Contexto de relaciones: las formas familiares son asimilables a la familia, ya que muchas de ellas se encuentran desarmadas por consecuencias del gobierno.
ii) Marco espacial: el escenario varía desde lo rural hacia lo urbano y luego paisajes abiertos en donde deben enfrentarse los personajes.
g) Marco temporal: futuro distópico
El discurso narrativo
h) Presencia de tiempo cronológico
a) No inclusión de textos no narrativos
b) No mezcla de géneros literarios
c) Ausencia de recursos no verbales
Fundamentación de la edad y características de los alumnos para los que seleccionaría este texto: la novela puede ser dada en un ciclo orientado, ya que da pie para entablar conversaciones sobre consecuencias de opresiones políticas. Se establecen modelos políticos y sociales de opresión y la fuerza de los conceptos sociales.
Ficha de Los ojos del perro siberiano
-
Cita bibliográfica: Antonio Santa Ana. Los ojos del perro Siberiano. Norma, Buenos Aires, 2013
-
Género o especie literaria: Narrativa realista
Características del mundo representado
a) Temática: Un joven cuenta la historia trágica de su hermano mayor, que toda la vida había visto como una figura extraña. A medida que crece quiere conectar con él y se descubre en el primer encuentro con la muerte y la tristeza.
b) Presencia ausencia de elementos fantásticos
i) Caracterización de las obras realistas: construcción de la personalidad en relación con los adultos y el entorno social.
c) Novedad temática
i) Presencia de innovación temática
ii) Tipo de novedad temática: se encuentran la focalización en conflictos psicológicos, problemas sociales nuevos y problemas familiares nuevos.
d) Desenlace: negativo por tragedia, pero con moraleja o continuación de la historia del protagonista.
e) Personajes
i) Protagonistas: el protagonista es humano, de edad infantil, género masculino atravesado por situaciones propias de la vida actual o del pasado próximo.
ii) Adversarios: ausencia de adversarios.
f) Escenario narrativo.
i) Contexto de relaciones: familia completa
ii) Marco espacial: núcleo urbano
g) Marco temporal: actual
El discurso narrativo
h) Presencia de tiempo cronológico
a) No inclusión de textos no narrativos
b) No mezcla de géneros literarios
c) Ausencia de recursos no verbales
Fundamentación de la edad y características de los alumnos para los que seleccionaría este texto: el texto lo destinaria a último año del ciclo básico o primer año de ciclo orientado. La narrativa no es complicada y la longitud del libro no es considerable, pero la temática puede ser mejor planteada en un ámbito en el que ya se han tratado las temáticas de enfermedades sexuales y pueden plantearse discusiones sociales como la discriminación. E incluso puede tratarse la pena y el luto por la pérdida de un ser querido.
- Cita bibliográfica: Antonio Santa Ana. Los ojos del perro Siberiano. Norma, Buenos Aires, 2013
- Género o especie literaria: Narrativa realista
Características del mundo representado
a) Temática: Un joven cuenta la historia trágica de su hermano mayor, que toda la vida había visto como una figura extraña. A medida que crece quiere conectar con él y se descubre en el primer encuentro con la muerte y la tristeza.
b) Presencia ausencia de elementos fantásticos
i) Caracterización de las obras realistas: construcción de la personalidad en relación con los adultos y el entorno social.
c) Novedad temática
i) Presencia de innovación temática
ii) Tipo de novedad temática: se encuentran la focalización en conflictos psicológicos, problemas sociales nuevos y problemas familiares nuevos.
d) Desenlace: negativo por tragedia, pero con moraleja o continuación de la historia del protagonista.
e) Personajes
i) Protagonistas: el protagonista es humano, de edad infantil, género masculino atravesado por situaciones propias de la vida actual o del pasado próximo.
ii) Adversarios: ausencia de adversarios.
f) Escenario narrativo.
i) Contexto de relaciones: familia completa
ii) Marco espacial: núcleo urbano
g) Marco temporal: actual
El discurso narrativo
h) Presencia de tiempo cronológico
a) No inclusión de textos no narrativos
b) No mezcla de géneros literarios
c) Ausencia de recursos no verbales
Fundamentación de la edad y características de los alumnos para los que seleccionaría este texto: el texto lo destinaria a último año del ciclo básico o primer año de ciclo orientado. La narrativa no es complicada y la longitud del libro no es considerable, pero la temática puede ser mejor planteada en un ámbito en el que ya se han tratado las temáticas de enfermedades sexuales y pueden plantearse discusiones sociales como la discriminación. E incluso puede tratarse la pena y el luto por la pérdida de un ser querido.
Ficha de No somos irrompibles
-
Cita bibliográfica: Elsa Bornemann, No somos irrompibles (12 cuentos de chicos enamorados), Alfaguara Infantil, Buenos Aires, 2005.
-
Género o especie literaria: Antología de cuentos infantiles
Características del mundo representado
a) Temática: una colección de cuentos de diversas nacionalidades y con diferentes moralejas, atravesados por la misma idea: los chicos enamorados. Cuenta el amor desde su más tierna infancia, en sus mejores y peores momentos.
b) Presencia ausencia de elementos fantásticos
i) Caracterización de la fantasía: Fantásticos
ii) Caracterización de las obras realistas: construcción de la personalidad (relación con los mayores, con los iguales, entre distintos sexos, etc.), vivir en sociedad.
c) Novedad temática
i) Presencia de innovación temática
ii) Tipo de novedad temática: Se realiza un enfoque en la maduración emocional de los niños y niñas, así como también una mirada desde su punto de vista de varias problemáticas sociales actuales y pasadas.
d) Desenlace: los desenlaces varían, algunos positivos otros negativos.
e) Personajes
i) Protagonistas: Protagonistas humanos fantásticos, de edades infantiles, de ambos sexos. Se ven afectados por situaciones propias de la vida actual o del pasado.
ii) Adversarios: ausencia de adversarios
f) Escenario narrativo.
i) Contexto de relaciones formas asimilables a la familia
ii) Marco espacial: los paisajes cambian del ámbito urbano, el hogar, el paisaje rural.
g) Marco temporal: actual y antiguo.
El discurso narrativo
h) Presencia de tiempo cronológico
a) Inclusión de textos no narrativos
b) Mezcla de géneros literarios
c) Presencia de recursos no verbales, como ilustraciones.
Fundamentación de la edad y características de los alumnos para los que seleccionaría este texto: Esta edición de cuentos es perfecta para los chicos que recién comienzan primer año del ciclo básico, ya que trata temáticas muy dulces pero a la vez reales de hechos sentimentales que ellos pueden identificar cercanos.
- Cita bibliográfica: Elsa Bornemann, No somos irrompibles (12 cuentos de chicos enamorados), Alfaguara Infantil, Buenos Aires, 2005.
- Género o especie literaria: Antología de cuentos infantiles
Características del mundo representado
a) Temática: una colección de cuentos de diversas nacionalidades y con diferentes moralejas, atravesados por la misma idea: los chicos enamorados. Cuenta el amor desde su más tierna infancia, en sus mejores y peores momentos.
b) Presencia ausencia de elementos fantásticos
i) Caracterización de la fantasía: Fantásticos
ii) Caracterización de las obras realistas: construcción de la personalidad (relación con los mayores, con los iguales, entre distintos sexos, etc.), vivir en sociedad.
c) Novedad temática
i) Presencia de innovación temática
ii) Tipo de novedad temática: Se realiza un enfoque en la maduración emocional de los niños y niñas, así como también una mirada desde su punto de vista de varias problemáticas sociales actuales y pasadas.
d) Desenlace: los desenlaces varían, algunos positivos otros negativos.
e) Personajes
i) Protagonistas: Protagonistas humanos fantásticos, de edades infantiles, de ambos sexos. Se ven afectados por situaciones propias de la vida actual o del pasado.
ii) Adversarios: ausencia de adversarios
f) Escenario narrativo.
i) Contexto de relaciones formas asimilables a la familia
ii) Marco espacial: los paisajes cambian del ámbito urbano, el hogar, el paisaje rural.
g) Marco temporal: actual y antiguo.
El discurso narrativo
h) Presencia de tiempo cronológico
a) Inclusión de textos no narrativos
b) Mezcla de géneros literarios
c) Presencia de recursos no verbales, como ilustraciones.
Fundamentación de la edad y características de los alumnos para los que seleccionaría este texto: Esta edición de cuentos es perfecta para los chicos que recién comienzan primer año del ciclo básico, ya que trata temáticas muy dulces pero a la vez reales de hechos sentimentales que ellos pueden identificar cercanos.
Ficha de Magnus Chase y los dioses de Asgard
-
Cita bibliográfica: Riordan, Rick. Magnus Chase y los dioses de Asgard: la espada del tiempo. Salamandra
-
Género o especie literaria: Narrativa
Características del mundo representado
a) Temática: Un adolescente que vive en las calles de Boston ve su vida dar un vuelco cuando es asesinado por criaturas asgardianas y debe ser enviado al hotel Valhala, donde aprenderá a luchar. Deberá encontrar las razones detrás de su muerte, la de su madre y salvar a los nueve mundos.
b) Presencia ausencia de elementos fantásticos
i) Caracterización de la fantasía: la obra se encuentra dentro de lo fantástico.
c) Novedad temática
i) En la obra se puede apreciar un ejemplar trato de la mitología asgardiana y los elementos de la cultura celta. En la temática se presenta aventuras que involucran diferentes protagonistas, cada uno con características, estilos e historias de vida que representan la diversidad de culturas y sexualidades actuales. Es importante destacar entre estas características: la introducción de personajes con discapacidades auditivas, personajes de etnias muchas veces estereotipadas y personajes de género fluido.
d) Desenlace: el desenlace es positivo por resolución del problema, aunque es abierto por tratarse de una saga.
e) Personajes
i) Protagonistas: Los protagonistas son fantásticos, ya que se presentan humanos con poderes especiales. Las edades varían desde la adolescencia hasta la adultez, con representación de géneros masculinos, femeninos y géneros fluidos.
ii) Adversarios: los adversarios que se presentan son fantásticos, pertenecientes a la mitología asgardiana.
f) Escenario narrativo.
i) Contexto de relaciones el protagonista presenta una forma asimilable de familia, ya que él es un huérfano sin hogar, pero presenta a sus amigos como familia allegada.
ii) Marco espacial: Los hechos de la historia se desarrollan en varias ciudades de Estados Unidos y en escenarios fantásticos de los nueve mundos.
g) Marco temporal: la historia se desarrolla en tiempo actual
El discurso narrativo
h) Presencia de tiempo cronológico
a) No inclusión de textos no narrativos
b) No mezcla de géneros literarios
c) Presencia de recursos no verbales, como imágenes y símbolos.
Fundamentación de la edad y características de los alumnos para los que seleccionaría este texto: la novela presentada trata la familia ensamblada fuera de los lazos de sangre y muestra los diferentes tipos de núcleos familiares que pueden existir. A su vez, presenta de manera sencilla y sin juicios las temáticas de género y cómo las relaciones afectivas pueden darse siempre bajo el respeto y el cuidado.
- Cita bibliográfica: Riordan, Rick. Magnus Chase y los dioses de Asgard: la espada del tiempo. Salamandra
- Género o especie literaria: Narrativa
Características del mundo representado
a) Temática: Un adolescente que vive en las calles de Boston ve su vida dar un vuelco cuando es asesinado por criaturas asgardianas y debe ser enviado al hotel Valhala, donde aprenderá a luchar. Deberá encontrar las razones detrás de su muerte, la de su madre y salvar a los nueve mundos.
b) Presencia ausencia de elementos fantásticos
i) Caracterización de la fantasía: la obra se encuentra dentro de lo fantástico.
c) Novedad temática
i) En la obra se puede apreciar un ejemplar trato de la mitología asgardiana y los elementos de la cultura celta. En la temática se presenta aventuras que involucran diferentes protagonistas, cada uno con características, estilos e historias de vida que representan la diversidad de culturas y sexualidades actuales. Es importante destacar entre estas características: la introducción de personajes con discapacidades auditivas, personajes de etnias muchas veces estereotipadas y personajes de género fluido.
d) Desenlace: el desenlace es positivo por resolución del problema, aunque es abierto por tratarse de una saga.
e) Personajes
i) Protagonistas: Los protagonistas son fantásticos, ya que se presentan humanos con poderes especiales. Las edades varían desde la adolescencia hasta la adultez, con representación de géneros masculinos, femeninos y géneros fluidos.
ii) Adversarios: los adversarios que se presentan son fantásticos, pertenecientes a la mitología asgardiana.
f) Escenario narrativo.
i) Contexto de relaciones el protagonista presenta una forma asimilable de familia, ya que él es un huérfano sin hogar, pero presenta a sus amigos como familia allegada.
ii) Marco espacial: Los hechos de la historia se desarrollan en varias ciudades de Estados Unidos y en escenarios fantásticos de los nueve mundos.
g) Marco temporal: la historia se desarrolla en tiempo actual
El discurso narrativo
h) Presencia de tiempo cronológico
a) No inclusión de textos no narrativos
b) No mezcla de géneros literarios
c) Presencia de recursos no verbales, como imágenes y símbolos.
Fundamentación de la edad y características de los alumnos para los que seleccionaría este texto: la novela presentada trata la familia ensamblada fuera de los lazos de sangre y muestra los diferentes tipos de núcleos familiares que pueden existir. A su vez, presenta de manera sencilla y sin juicios las temáticas de género y cómo las relaciones afectivas pueden darse siempre bajo el respeto y el cuidado.
Ficha de Percy Jackson y los dioses del Olimpo
-
Cita bibliográfica: Riordan, Rick. Percy Jackson y los dioses del olimpo: El ladrón del rayo. Salamandra, Barcelona, 2015.
-
Género o especie literaria: Narrativa
Características del mundo representado
a) Temática: Un niño de 12 años se ve sumergido en una serie de aventuras luego de descubrir que su padre pertenece al Partenón olímpico de dioses griegos. Para lograr sobrevivir deberá entender cómo funciona la mitología griega en el mundo actual y aferrarse a sus amigos.
b) Presencia ausencia de elementos fantásticos
i) Caracterización de la fantasía: es una obra fantástica
c) Novedad temática
i) La obra presenta novedd temática en cuento a la incersion de la mitología y la hisotira clásica con el mundo actual, aparte de tratar temáticas propias del desarrollo infantil y trastornos del aprendizaje, explicadas desde lo fantástico
ii) Tipo de novedad temática: La novela focaliza conflictos psicológicos y de desarrollo, aunque presenta a su vez algunos problemas de índole social.
d) Desenlace: es un final positivo por desaparición del problema, pero a su vez abierto, por ser parte de una saga de aventuras.
e) Personajes
i) Protagonistas: Los protagonistas de la novela son fantásticos, ya que se determinan como semidioses, con poderes especiales. Son infantiles en transición hacia la adolescencia, de ambos géneros. Son niños propios de la sociedad actual, que deben cumplir misiones como las presentes en los relatos de mitología antigua.
ii) Adversarios: sus adversarios son fantásticos, y varían desde semidioses hasta criaturas mitológicas
f) Escenario narrativo.
i) Contexto de relaciones los protagonistas presenta cada uno una forma diferente de familias asimilables. Todos ellos comparten la ausencia de una o ambas figuras paternas.
ii) Marco espacial: núcleo urbano variable.
g) Marco temporal: actual
El discurso narrativo
h) Presencia de tiempo cronológico
a) No inclusión de textos no narrativos
b) No se mezclan géneros literarios
c) Ausencia de recursos no verbales
Fundamentación de la edad y características de los alumnos para los que seleccionaría este texto: Las novelas tratan desde un primer momento la problemática de las familias ensambladas y el maltrato en el hogar, aparte de las problemáticas de aprendizaje que desde el principio son apuntadas desde un punto de vista positivo y se les da una explicación fantástica. Los protagonistas son niños que están en plena transición de la pre-adolescencia y experimentan estos cambios de manera empática. En mi opinión, la novela puede ser dada en un primer año de ciclo básico, por las temáticas tratadas, la prosa ligera que ayuda a la lectura rápida y las aventuras que guían a los chicos de manera entretenida hacia las costumbres y la historia antigua.
- Cita bibliográfica: Riordan, Rick. Percy Jackson y los dioses del olimpo: El ladrón del rayo. Salamandra, Barcelona, 2015.
- Género o especie literaria: Narrativa
Características del mundo representado
a) Temática: Un niño de 12 años se ve sumergido en una serie de aventuras luego de descubrir que su padre pertenece al Partenón olímpico de dioses griegos. Para lograr sobrevivir deberá entender cómo funciona la mitología griega en el mundo actual y aferrarse a sus amigos.
b) Presencia ausencia de elementos fantásticos
i) Caracterización de la fantasía: es una obra fantástica
c) Novedad temática
i) La obra presenta novedd temática en cuento a la incersion de la mitología y la hisotira clásica con el mundo actual, aparte de tratar temáticas propias del desarrollo infantil y trastornos del aprendizaje, explicadas desde lo fantástico
ii) Tipo de novedad temática: La novela focaliza conflictos psicológicos y de desarrollo, aunque presenta a su vez algunos problemas de índole social.
d) Desenlace: es un final positivo por desaparición del problema, pero a su vez abierto, por ser parte de una saga de aventuras.
e) Personajes
i) Protagonistas: Los protagonistas de la novela son fantásticos, ya que se determinan como semidioses, con poderes especiales. Son infantiles en transición hacia la adolescencia, de ambos géneros. Son niños propios de la sociedad actual, que deben cumplir misiones como las presentes en los relatos de mitología antigua.
ii) Adversarios: sus adversarios son fantásticos, y varían desde semidioses hasta criaturas mitológicas
f) Escenario narrativo.
i) Contexto de relaciones los protagonistas presenta cada uno una forma diferente de familias asimilables. Todos ellos comparten la ausencia de una o ambas figuras paternas.
ii) Marco espacial: núcleo urbano variable.
g) Marco temporal: actual
El discurso narrativo
h) Presencia de tiempo cronológico
a) No inclusión de textos no narrativos
b) No se mezclan géneros literarios
c) Ausencia de recursos no verbales
Fundamentación de la edad y características de los alumnos para los que seleccionaría este texto: Las novelas tratan desde un primer momento la problemática de las familias ensambladas y el maltrato en el hogar, aparte de las problemáticas de aprendizaje que desde el principio son apuntadas desde un punto de vista positivo y se les da una explicación fantástica. Los protagonistas son niños que están en plena transición de la pre-adolescencia y experimentan estos cambios de manera empática. En mi opinión, la novela puede ser dada en un primer año de ciclo básico, por las temáticas tratadas, la prosa ligera que ayuda a la lectura rápida y las aventuras que guían a los chicos de manera entretenida hacia las costumbres y la historia antigua.
Ficha de Harry Potter y La piedra Filosofal
-
Cita bibliográfica: Rowling, J. K. Harry Potter y la piedra filosofal. Barcelona: Salamandra, 2002.
-
Género o especie literaria: Fantástico
Características del mundo representado
a) Temática: En la noche de su cumpleaños número 11, un niño huérfano recibe la noticia de que cambia su vida para siempre, él es un mago. Se ve arrastrado hacia aventuras realmente peligrosas, en las que no solo conocerá amigos y enemigos de toda clase, sino que también podrá encontrar las razones que lo llevaron a quedar huérfano en primer lugar y deberá enfrentarse a ellas.
b) Presencia ausencia de elementos fantásticos
i) Caracterización de la fantasía: Fantástico
c) Novedad temática
i) Presencia de innovación temática
ii) Tipo de novedad temática: focalización en conflictos psicológicos, problemas familiares nuevos
d) Desenlace: abierto por ser parte de una saga
e) Personajes
i) Protagonistas: Los protagonistas principales son humanos, pero en la novela se presentan muchos personajes que son fantásticos, las edades son desde la infancia hasta la adultez. Ambos géneros se encuentran representados en diversas maneras a lo largo de la obra. los oficios se encuentran divididos entre propios de la sociedad pasada y lo fantástico.
ii) Adversarios: se encuentra la presencia de adversarios, y la mayoría de estos son fantásticos, aunque se plantea la idea del enemigo humano.
f) Escenario narrativo.
i) Contexto de relaciones: presenta una familia conflictiva y la búsqueda de un núcleo afectivo fuera de la familia tradicional
ii) Marco espacial: lugar fantástico
g) Marco temporal: actual
El discurso narrativo
h) Presencia de tiempo cronológico
a) No inclusión de textos no narrativos
b) No mezcla de géneros literarios
c) Presencia de recursos no verbales, como las ilustraciones de la edición original
Fundamentación de la edad y características de los alumnos para los que seleccionaría este texto: La saga de Harry Potter es la más famosa de la literatura juvenil, y esto es debido a la maestría con la que la historia se desarrolla. Los valores transmitidos por cada uno de los personajes, que pueden ser profundamente analizados, ayudan realmente en el desarrollo de la mente adolescente. Esto combinado con la narrativa atrapante, que siempre nos deja queriendo conocer más sobre la historia, la vuelven una obra maestra. La historia acompaña el crecimiento de los personajes, su paso de la niñez hasta la juventud, y este cambio se ve reflejado en la lectura que a medida que avanza se vuelve mas intrincada, más oscura y adulta, por lo que pueden comenzar a leerse en un primer año de ciclo básico, y avanzar con los libros restantes a lo largo del ciclo orientado.
- Cita bibliográfica: Rowling, J. K. Harry Potter y la piedra filosofal. Barcelona: Salamandra, 2002.
- Género o especie literaria: Fantástico
Características del mundo representado
a) Temática: En la noche de su cumpleaños número 11, un niño huérfano recibe la noticia de que cambia su vida para siempre, él es un mago. Se ve arrastrado hacia aventuras realmente peligrosas, en las que no solo conocerá amigos y enemigos de toda clase, sino que también podrá encontrar las razones que lo llevaron a quedar huérfano en primer lugar y deberá enfrentarse a ellas.
b) Presencia ausencia de elementos fantásticos
i) Caracterización de la fantasía: Fantástico
c) Novedad temática
i) Presencia de innovación temática
ii) Tipo de novedad temática: focalización en conflictos psicológicos, problemas familiares nuevos
d) Desenlace: abierto por ser parte de una saga
e) Personajes
i) Protagonistas: Los protagonistas principales son humanos, pero en la novela se presentan muchos personajes que son fantásticos, las edades son desde la infancia hasta la adultez. Ambos géneros se encuentran representados en diversas maneras a lo largo de la obra. los oficios se encuentran divididos entre propios de la sociedad pasada y lo fantástico.
ii) Adversarios: se encuentra la presencia de adversarios, y la mayoría de estos son fantásticos, aunque se plantea la idea del enemigo humano.
f) Escenario narrativo.
i) Contexto de relaciones: presenta una familia conflictiva y la búsqueda de un núcleo afectivo fuera de la familia tradicional
ii) Marco espacial: lugar fantástico
g) Marco temporal: actual
El discurso narrativo
h) Presencia de tiempo cronológico
a) No inclusión de textos no narrativos
b) No mezcla de géneros literarios
c) Presencia de recursos no verbales, como las ilustraciones de la edición original
Fundamentación de la edad y características de los alumnos para los que seleccionaría este texto: La saga de Harry Potter es la más famosa de la literatura juvenil, y esto es debido a la maestría con la que la historia se desarrolla. Los valores transmitidos por cada uno de los personajes, que pueden ser profundamente analizados, ayudan realmente en el desarrollo de la mente adolescente. Esto combinado con la narrativa atrapante, que siempre nos deja queriendo conocer más sobre la historia, la vuelven una obra maestra. La historia acompaña el crecimiento de los personajes, su paso de la niñez hasta la juventud, y este cambio se ve reflejado en la lectura que a medida que avanza se vuelve mas intrincada, más oscura y adulta, por lo que pueden comenzar a leerse en un primer año de ciclo básico, y avanzar con los libros restantes a lo largo del ciclo orientado.
Ficha de Las crónicas de Kane
-
Cita bibliográfica: Riordan, Rick. La pirámide roja. Las crónicas de Kane. Barcelona: Montena, 2011.
-
Género o especie literaria: Fantástico
Características del mundo representado
a) Temática: Dos hermanos criados de manera separada una tarde se ven enfrentados a un problema fuera de sus capacidades. El antiguo mundo egipcio irrumpe en sus vidas y la vida de su padre corre peligro si no unen sus esfuerzos para salvarlos. A lo largo de la historia ellos aprenden las costumbres de esta maravillosa cultura, el pasado sobre su madre y los secretos de su padre. Deberán mantenerse unidos para poder salvar más de una vida de la mano de antiguos dioses y faraones.
b) Presencia de elementos fantásticos
i) Caracterización de la fantasía: Fantástico
c) Novedad temática
i) Presencia de innovación temática
ii) Tipo de novedad temática: problemas familiares nuevos
d) Desenlace: abierto
e) Personajes
i) Protagonistas: fantásticos en su mayoría, de edades que varían desde la adolescencia hasta la adultez, de ambos géneros y géneros sin especificar, y los oficios son propios del pasado.
ii) Adversarios: presencia de adversarios fantásticos
f) Escenario narrativo.
i) Contexto de relaciones: formas asimilables a la familia
ii) Marco espacial: varía entre el núcleo urbano y los lugares fantásticos
g) Marco temporal: actual
El discurso narrativo
h) Presencia de tiempo cronológico
a) Inclusión de textos no narrativos
b) No mezcla de géneros literarios
c) Presencia de recursos no verbales, como jeroglíficos
Fundamentación de la edad y características de los alumnos para los que seleccionaría este texto: Las novelas que conforman esta saga trabajan, y todas las de este autor, se ven inmersas en la psicología adolescente actual y tratan temas muy diversos, ya sea las formas de familias, los conflictos con el crecimientos, la perdida, la frustración, las angustias y la identidad psico-afectiva. Los personajes representan de forma muy auténtica las luchas que cotidianamente sufre cualquier adolescente, y a su vez los deja inmersos en culturas fascinantes del pasado, mostrando continuidad en algunas temáticas que han sido arrastradas desde siempre. Puede darse esta lectura en segundo año de ciclo básico, o primero del ciclo orientado.
- Cita bibliográfica: Riordan, Rick. La pirámide roja. Las crónicas de Kane. Barcelona: Montena, 2011.
- Género o especie literaria: Fantástico
Características del mundo representado
a) Temática: Dos hermanos criados de manera separada una tarde se ven enfrentados a un problema fuera de sus capacidades. El antiguo mundo egipcio irrumpe en sus vidas y la vida de su padre corre peligro si no unen sus esfuerzos para salvarlos. A lo largo de la historia ellos aprenden las costumbres de esta maravillosa cultura, el pasado sobre su madre y los secretos de su padre. Deberán mantenerse unidos para poder salvar más de una vida de la mano de antiguos dioses y faraones.
b) Presencia de elementos fantásticos
i) Caracterización de la fantasía: Fantástico
c) Novedad temática
i) Presencia de innovación temática
ii) Tipo de novedad temática: problemas familiares nuevos
d) Desenlace: abierto
e) Personajes
i) Protagonistas: fantásticos en su mayoría, de edades que varían desde la adolescencia hasta la adultez, de ambos géneros y géneros sin especificar, y los oficios son propios del pasado.
ii) Adversarios: presencia de adversarios fantásticos
f) Escenario narrativo.
i) Contexto de relaciones: formas asimilables a la familia
ii) Marco espacial: varía entre el núcleo urbano y los lugares fantásticos
g) Marco temporal: actual
El discurso narrativo
h) Presencia de tiempo cronológico
a) Inclusión de textos no narrativos
b) No mezcla de géneros literarios
c) Presencia de recursos no verbales, como jeroglíficos
Fundamentación de la edad y características de los alumnos para los que seleccionaría este texto: Las novelas que conforman esta saga trabajan, y todas las de este autor, se ven inmersas en la psicología adolescente actual y tratan temas muy diversos, ya sea las formas de familias, los conflictos con el crecimientos, la perdida, la frustración, las angustias y la identidad psico-afectiva. Los personajes representan de forma muy auténtica las luchas que cotidianamente sufre cualquier adolescente, y a su vez los deja inmersos en culturas fascinantes del pasado, mostrando continuidad en algunas temáticas que han sido arrastradas desde siempre. Puede darse esta lectura en segundo año de ciclo básico, o primero del ciclo orientado.
Recomendaciones para docentes:
Los ojos del perro siberiano
La novela despliega de manera minimalista pero con mucho sentimiento el proceso de pérdida de un ser querido. El hecho de que la lectura sea cercana, nacional, da un trasfondo más realista a la historia y permite que los alumnos conecten con el personaje principal. El trato de las enfermedades de transmisión sexual, los tabúes familiares, el propio criterio hacia los seres queridos es mostrado de manera gloriosa, logrando que tanto adultos como jóvenes generen empatía con los sucesos.
Magnus Chase y los dioses de Asgard
Los ojos del perro siberiano
La novela despliega de manera minimalista pero con mucho sentimiento el proceso de pérdida de un ser querido. El hecho de que la lectura sea cercana, nacional, da un trasfondo más realista a la historia y permite que los alumnos conecten con el personaje principal. El trato de las enfermedades de transmisión sexual, los tabúes familiares, el propio criterio hacia los seres queridos es mostrado de manera gloriosa, logrando que tanto adultos como jóvenes generen empatía con los sucesos.
Magnus Chase y los dioses de Asgard
La novela presentada trata temáticas muy actuales que pueden ayudar en el abordaje de temas complicados como la familia ensamblada fuera de los lazos de sangre y los diferentes tipos de núcleos familiares que pueden existir. A su vez, presenta de manera sencilla y sin juicios las temáticas de género y cómo las relaciones afectivas pueden darse siempre bajo el respeto y el cuidado. Al mismo tiempo presenta una narrativa centrada en personajes fantásticos que son parte de la cultura popular, con quienes los alumnos pueden congeniar, facilitando la lectura de la leve narrativa.
La memoria de los seres perdidos
La novela presentada trata temáticas muy actuales que pueden ayudar en el abordaje de temas complicados como la familia ensamblada fuera de los lazos de sangre y los diferentes tipos de núcleos familiares que pueden existir. A su vez, presenta de manera sencilla y sin juicios las temáticas de género y cómo las relaciones afectivas pueden darse siempre bajo el respeto y el cuidado. Al mismo tiempo presenta una narrativa centrada en personajes fantásticos que son parte de la cultura popular, con quienes los alumnos pueden congeniar, facilitando la lectura de la leve narrativa.
La memoria de los seres perdidos
Es importante para los adolescentes aprender sobre la historia generaciones anteriores para poder avanzar hacia un futuro donde no sufran consecuencias similares. El golpe militar argentino y la desaparición de tantos jóvenes es algo que ha marcado a muchas generaciones en nuestro país y es importante que los alumnos entiendan su historia, para ayudar a sanar para el futuro. Es una lectura que a pesar de la temática, se encuentra descripta de forma apta para primer o segundo año de ciclo básico.
Links de interés docente:
Es importante para los adolescentes aprender sobre la historia generaciones anteriores para poder avanzar hacia un futuro donde no sufran consecuencias similares. El golpe militar argentino y la desaparición de tantos jóvenes es algo que ha marcado a muchas generaciones en nuestro país y es importante que los alumnos entiendan su historia, para ayudar a sanar para el futuro. Es una lectura que a pesar de la temática, se encuentra descripta de forma apta para primer o segundo año de ciclo básico.
Links de interés docente:




No hay comentarios:
Publicar un comentario