Autobiografía como lectora
Escribir una autobiografía como lectora es, a mi parecer, una forma redundante de escribir una autobiografía; puesto que estoy intrínsecamente configurada por todos los libros que leí aunque no recuerde los títulos. Las palabras trascienden e impregnan mi esencia. Yo soy el sendero de los nidos de araña, soy la tregua, soy la borra de café, soy el jardín de los senderos que se bifurcan, soy esa torpe intensidad que es un alma.
Recuerdo cuando comencé a leer. Estaba en la primaria y las maestras nos hacían leer durante las clases. De esa época recuerdo especialmente con cariño El fantasma de Canterville, entre muchos otros títulos que no tuvieron relevancia en mi experiencia como lectora.
Luego, en séptimo año cursaba en el Departamento de Aplicación Docente. Allí había una biblioteca, maravillosa biblioteca de la cual saqué una indefinida cantidad de libros cuyos títulos se han perdido en mi memoria. En ese tiempo disfrutaba especialmente las novelas de suspenso y terror.
Isabel Allende fue una de las autoras más disfrutadas de mi lectura adolescente. La ciudad de las Bestias y De amor y de sombra son dos de mis libros favoritos hasta el día de hoy. También Shani Mootoo, con El cereus florece de noche me conmovió las más profundas fibras de mi ser, y por el que, muy probablemente, hoy este en cuarto año de la carrera de Lengua y Literatura.
Posteriormente me interesé bastante por las obras de Mario Benedetti, sobre todo su poesía. Dos libros que me marcaron son La tregua y La borra de café. Eduardo Galeano con El libro de los abrazos y Las venas abiertas de América Latina. Y mi tan querido Oliverio Girondo, abrazándome con sus versos desde Buenos Aires en La persuasión de los días.
Ya en el crepúsculo de mi adolescencia, me encontré con el autor que revolucionaría mi forma de ver la literatura, mi forma de ser, mi existencia, mi tiempo: Jorge Luis Borges. Con Borges descubrí cuan hondo pueden calar las palabras. Cuán vivas están. Cómo construyen mundos. Cómo las palabras permiten ver más allá de los ojos para observar, con estupor, como el tiempo, nuestra substancia, puede ser compartido.
Informacion sobre la literatura juvenil
Nombre del sitio
|
Dialnet
|
Dirección del sitio web
| |
Fecha de actualización
|
2005
|
Institución responsable (personal o institucional)
|
Gemma Lluch
|
Libro de texto completo
|
Anuario de investigación en literatura infantil y juvenil
|
Artículo
|
Mecanismos de adicción en la literatura juvenil comercial
|
Resumen
|
El actual sistema literario dirigido a los adolescentes propone una serie de relatos que a menudo crean un consumo más similar al que se produce con el cine, la televisión e incluso con la música o la ropa. A menudo, estas narraciones comerciales utilizan unos mecanismos que provocan un enganche". Por mecanismos entenderemos tanto los ligados al contexto, a un determinado sistema cultural o a la transformación del autor o del libro en una marca de consumo; también los mecanismos más ligados al discurso, por ejemplo, el tipo de estructura, el lenguaje utilizado o los mecanismos de identificación. Por adicción, nos referimos a la necesidad que se crea en el lector de ampliar el placer sentido en una primera entrega y de cómo las empresas editoras lo mantienen de diferentes maneras. Por literatura juvenil, las propuestas narrativas editadas en colecciones dirigidas a un lector caracterizado por su edad y el término comercial lo asimilaremos el término de paraliteratura.
|
Nombre del sitio
|
UNAP
|
Dirección del sitio web
| |
Fecha de actualización
|
2015
|
Institución responsable (personal o institucional)
|
Melissa Mendieta Alvarado
|
Artículo
|
Literatura juvenil, instrumento de transición para fomentar el hábito lector en los adolescentes
|
Textos especializados/ resumen
|
Leer va más allá de un ejercicio mecánico de decodificación, pronunciación o fluidez verbal. Una persona con competencia lectora es aquella que presenta como hábito la lectura de cualquier texto de su preferencia y en cualquier formato. El problema de los bajos niveles de comprensión lectora, tras las evaluaciones nacionales e internacionales en los últimos años, es que los peruanos leemos poco. Los docentes nos encontramos en serias desventajas frente a la demanda de los medios de comunicación: radio, televisión e internet, que tienen cautivados a nuestros jóvenes estudiantes. Ante este panorama, lograr que los estudiantes se apropien de la lectura es una tarea difícil; pero si aplicamos las estrategias necesarias sí podemos lograrlo. La propuesta de este escrito es utilizar en el plan lector textos de acuerdo con la edad e intereses de los jóvenes para fomentar el hábito lector y contribuir a la formación de nuevos lectores.
|
Reseñas seleccionadas
![]() |
Reseña
Desde que un monstruo la ataca de muy pequeña, Axlin no ha podido volver a caminar con normalidad y por este motivo no puede defenderse ni salir a cazar. Obligada a permanecer en su pueblo, se convierte en la aprendiz del escriba del lugar y, con el tiempo, en la escribana oficial. Sin embargo, sus tareas son mas bien aburridas, así que en su tiempo libre, Axlin empieza a escribir sobre lo que realmente le interesa: los monstruos. Empieza a redactar un bestiario con el fin de catalogar todos los monstruos conocidos. Cuando se le presenta la oportunidad de acompañar a un comerciante hasta una nueva ciudad, Axlin no duda en empezar un viaje que le abrir las puertas a un mundo desconocido.
Justificación de la elección
La combinación entre aventura y monstruosidad me parece atractiva para los y las adolescentes, puesto que les permite viajar a mundos desconocidos junto con la protagonista.
![]() |
| Añadir leyenda |
Érase una vez un pueblo donde las noches eran largas y la muerte contaba su propia historia.
En el pueblo vivía una niña que quería leer, un hombre que tocaba el acordeón y un joven judío que escribía cuentos hermosos para escapar del horror de la guerra.
Al cabo de un tiempo la niña se convirtió en una ladrona que robaba libros y regalaba palabras.
Con esas palabras se escribió una historia hermosa y cruel que ahora ya es una novela inolvidable.
Justificación de la elección
Elegí esta obra porque permite abordar la transposición cinematográfica, por lo que se enriquece la lectura conectando distintas formas de arte, como es el cine.
![]() |
| Añadir leyenda |
El debut literario de la cantante Beatriz Luengo. Una personalísima reflexión sobre feminismo, machismo y el papel de las musas. A partir de escenas ficcionalizadas en las que presenta a doce musas cuyo potencial no pudo desarrollarse o no fue reconocido en su momento, Beatriz habla de su propia realidad como mujer y artista y traslada las experiencias de esas mujeres al presente y a su vida. En esta unión de historias, la autora reivindica estas figuras y la necesidad de entender la lucha feminista por lo que realmente es: un movimiento por los derechos humanos.
Justificación de la elección
Elegí este libro porque creo necesario hablar del feminismo y del rol de la mujer en las artes en las escuelas y con los y las adolescentes.
Fichas de análisis
Obras narrativas
- El espejo africano
- La ciudad de las bestias
- Los ojos del perro siberiano
- Ciudades de papel
- El barón rampante
- Continuidad de los parques
Obras teatrales
- Sobre ruedas
Obras poéticas
- El libro de los chicos enamorados
- Cenicienta no escarmienta
- Corazonadas
Link a las fichas
Recomendaciones para otros docentes
![]() |
Recomiendo esta obra para el alumnado de secundaria porque es un libro de una autora argentina, que es muy grato de leer y con personajes muy interesantes cuyas personalidades se van desarrollando a lo largo de la diégesis.
Recomiendo este libro para adolescentes de entre 13 y 15 años, porque es muy interesante para abordar tanto la Educación Sexual Integral como también la discriminación. También, es una linda historia para reflexionar sobre la vida, la construcción de la identidad y el transcurrir de la adolescencia.






No hay comentarios:
Publicar un comentario