Grupo


Sobre nosotras


Nosotras somos un grupo de cuatro estudiantes del Profesorado en Lengua y Literatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Elaboramos este blog en conjunto para la materia de Didáctica de la Lengua y de la Literatura dictada en el último año de la carrera como parte de la evaluación. El blog está destinado a profesores/as de literatura de la secundaria. 

EL GRUPO CAMBALACHE
     

Micaela Díaz - Melisa Correa - Rocío Orozco - Aimé Baños


Concepto de Literatura



“No hay un amigo tan leal como un libro”
Ernest Hemingway


Para nosotras la literatura constituye la puerta de entrada a una red de mundos posibles, de experiencias fuera del tiempo, que de alguna manera encuentran paso y nos ayudan a resolver conflictos de la propia vida. Es un espacio de conexión con mentes del pasado, con personajes ficcionales que nos representan. En sentido técnico estricto, es considerada toda expresión verbal, escrita u oral, que relata una historia real o ficticia con lenguaje diferente del cotidiano. Es propia de la cultura del ser humano y ha estado presente en todas las etapas de la historia, guiando al hombre de manera social, política y psicológica. Es una forma para volverse trascendente y dejar una huella en el mundo. La literatura contempla la historia real y posible de la humanidad. En fin, la literatura es una prueba de que al ser humano no le alcanza una sola vida.

Decálogo para la selección de obras literarias en el marco de la educación



1) No incluir en el canon obras que no hayamos leído: esto que parece una obviedad, muchas veces no lo es. En ocasiones, se llevan lecturas al aula porque otros docentes nos lo recomendaron, porque es una obra de moda en el mercado o porque son de esas obras que siempre debimos leer pero nunca lo hicimos. Haber leído la obra, conocerla en profundidad y haberla interpretado es el primer paso para incluir un texto literario en el canon.



2) Seleccionar considerando la idea de pluralismo literario: para evitar posturas fundamentalistas, para tener consciencia histórica de que la obra estuvo inserta en un tiempo y espacio particular que deja huellas en ciertas características literarias y para reconocer que la selección de las obras se hace en el contexto de un momento histórico. Hay que propiciar una aproximación a diversos textos donde se contemplen diversas épocas, autores, movimientos, géneros y temas para generar en el estudiante primeramente el interés por la literatura y luego el interés por diferentes estilos, autores, géneros, entre muchos otros. Pluralismo y diversidad también en cuanto a los criterios geográficos de selección, es decir, que se incluyan textos que pertenezcan a la literatura regional, a la nacional y a la universal.



3) Incluir obras que susciten varios ángulos de enfoque: que posibiliten el trabajo con actividades de escritura e interpretación crítica, que no se limiten a la memorización de datos o control de lecturas para así propiciar una relativa autonomía del alumnado en relación con la literatura, logrando que este desarrolle su competencia como lector ( seleccionando textos, interpretando y produciendo). La riqueza del contenido de un texto será fundamental para que los estudiantes puedan verse interpelados y así provocados para la generación del diálogo y la reflexión. El fin que debe perseguir el docente es justamente este, formar a un estudiante independiente que se interese por la literatura y que pueda formar sus propios planes de lectura o recorrido literario. Se busca generar conciencia en torno a la idea de que las obras son entramados complejos que se pueden reflexionar desde muchas perspectivas. La primera es desde las muchas posibles interpretaciones que suscita, otra puede ser desde las relaciones que se establecen entre personajes, también el tipo de literatura y género que se está leyendo como también el estilo que tiene el autor, el fin que perseguía entre muchas otras. La escuela debe ofrecer textos que colaboren en la formación de lectores para evitar que el alumno se demore en su camino con experiencias de lecturas que no son productivas y que puedan, en un caso desafortunado, generar un rechazo a la actividad lectora.


4) Sumarse a la apertura del canon: enriquecer el corpus, sumando a la lectura de los clásicos, la lectura textos universales, nacionales, regionales, de interés por el alumnado, contemporáneos, entre otros. Esto permitirá a las y los estudiantes establecer espontáneamente un vínculo con sus experiencias y entorno. La confrontación de obras viejas y nuevas, canónicas y recientes, habilita la toma de conciencia de cómo los discursos y valores estéticos cambian con el tiempo y también de cómo las características literarias de una época y de una generación literaria están marcadas por el contexto social y el conjunto de valores de ese momento. De esta manera, los alumnos pueden darse cuenta que los cánones no son inmutables y que justamente son ellos lectores los que llevan a la modificación del mismo.

Los clásicos (textos que provocan mucha controversia).
Los clásicos son aquellos que a pesar del tiempo siguen siendo actuales por las temáticas que plantean. Los problemas del hombre son los mismos, desde la antigüedad a hoy, eso hace que podamos leerlos en la actualidad y entenderlos. Deben leerse teniendo en cuenta sus cuestionamientos y planteos filosóficos y sus lecturas no deben enfocarse únicamente en la 'genialidad creativa', sino además teniendo en cuenta el contexto socio político del autor, sus razones para escribir la obra y su recepción en su momento histórico.
Se debe tener en consideración el porqué de la lectura de los clásicos, su fundamentación. Estos serán parte de la formación humanística de los lectores porque en ellos están contenidos gran parte de la cultura y la tradición. Atravesados por una época, arrastran en sí la historia que los contuvo y con ella los antecedentes de nuestras circunstancias actuales.
En tanto antecedentes, los clásicos son modelos de escritura literaria: estos textos son herencia de nuestros antepasados y han contribuido a la formación de un imaginario cultural. Llevan en sí la huella de las lecturas que han precedido a su creación y, como consecuencia, también dejan su marca en las creaciones que les siguen en la historia de la literatura y en la cultura.
Para la lectura de los mismos hay que tener en cuenta la edad de los lectores y el momento adecuado para su lectura, pues esta suele ser compleja y requerir, con frecuencia, ciertos conocimientos para su entendimiento y justa valoración. El profesor será un mediador para alcanzar la apreciación de la riqueza que el texto posee. Es aconsejable la relectura de la obra clásica en la adultez para lograr una comprensión profunda del texto y, tal vez, un nuevo enfoque acerca del mismo.


5) Seleccionar obras que por su estructura, temas o finalidades susciten interés: por relacionarse con la cotidianidad de los estudiantes, como su entorno social y su vida afectiva.

La elección de obras cuyo contenido aborde temáticas "controversiales" que afecten la sensibilidad de los estudiantes (entiéndase el hecho de afectar como la capacidad del texto de interpelar el sistema de valores y creencias) y activen su sentido reflexivo y crítico. Esto puede ser el punto de partida para el desarrollo de una personalidad lectora.
Se debe tener en cuenta que la literatura juvenil no es toda aquella que está de "moda", es decir, aquella que buscan vender las editoriales sino que involucra la literatura que es asequible a los estudiantes, con temas, géneros, autores heterogéneos, que les permite formar un hábito de lectura y una competencia literaria que implica tener herramientas como comprender y producir y, en consecuencia, interpretar.
La selección de las obras debe realizarse en conjunto con toda el área de lengua y debe llevarse a cabo a través de un consenso teniendo en cuenta el contexto en el que los estudiantes están insertos.


6) Seleccionar más de una obra y relacionarlas entre sí: Respecto a un criterio genealógico: para mostrar así que la literatura es un fenómeno intertextual, sincrónico y diacrónico. No se debe limitar la selección a criterios temáticos, históricos y/o geográficos. La literatura es una gran familia que se relaciona desde los primeros escritos en muchísimos sentidos como por autor, por continuidad o diferenciación de un género, por recursos, citas, cosmovisiones y culturas. Se trata de lograr establecer nuevas redes y conexiones entre la literatura del presente y del pasado. La confrontación de obras viejas y nuevas, canónicas y recientes, habilita la toma de conciencia de cómo los discursos y valores estéticos cambian con el tiempo y también de cómo las características literarias de una época y de una generación literaria están marcadas por el contexto social y el conjunto de valores de ese momento.



7) A partir de diferentes concepciones de literatura a través del tiempo: creemos importante este criterio porque deja muy a la vista lo versátil del canon, es decir las transformaciones que el canon sufre. Este criterio sirve para mirar hacia el pasado y por qué no predecir en un futuro que nada va a seguir como está en el presente. Esto es importante y se relaciona con la apertura del canon, ya que en la actualidad, a diferencia de hace algunos siglos, podemos decir por ejemplo que una historieta o un cómics es literatura.



8) Seleccionar obras cuyo nivel de complejidad sea apto: para llevar a cabo actividades de interpretación libre y reescritura, como actividades susceptibles de producción de sentido. De todas formas, no se deben seleccionar obras desde un criterio propedéutico, subestimando las competencias de las/os estudiantes, ya que estos pueden tener ciertos conocimientos o gustos literarios que el docente desconoce. El docente debe evitar en este caso que el alumno no acceda a obras de mayor complejidad, ya que no se le permitiría un desarrollo pleno de la competencia literaria. La idea de un nivel de complejidad apto para nuestros alumnos va de la mano de evitar que los alumnos se defrauden, desilusionen, enfurezcan por no poder llevar a cabo una buena lectura y que por ello se  dejada de lado la literatura.

Reconocer cuáles son sus puntos fuertes y también débiles para poder situarnos como mediadores entre el objeto literario y sus lectores es muy importante. El docente debe ser un mediador que facilite la comprensión de obras que pueden estar dirigidas, también, a un público más adulto con la intención de prepararlos para nuevas lecturas.
Es importante aquí replantearse el papel del docente como lector; cuántas lecturas ha realizado, si está actualizado con respecto a las nuevas publicaciones y cuántos clásicos puede releer con sus alumnos para convertirse en un verdadero mediador. El docente debe reinventarse, no dejar de exigirse buenas prácticas de enseñanza y convertirse en un docente investigador, que pueda descubrir nuevas relaciones entre obras y relecturas que les signifiquen a sus alumnos y a sus contextos.
Así mismo se debe tener en cuenta que el docente debe poder comprender de manera íntegra todos los temas que puedan ser tratados por una obra dada. Es decir, los temas de las obras que se den pueden ser controversiales o sensibles, y el docente debe ser capaz de mediar y explicar estos temas en clase si el alumnado lo requiere. Por lo que debe conocer, pensar y reflexionar a fondo las temáticas que pretenda plantear y que susciten discusión.


9) Seleccionar libros que no respondan a una obligación sino que sean seleccionados por gusto y pasión: para poder de esa manera contagiar esos mismos sentimientos en sus estudiantes.



10) Elección de textos que fomenten la unión entre diferentes materias: en una época en donde la interdisciplinariedad es una necesidad para lograr la unión de los diferentes saberes que hasta el momento se han convertido en cajones aislados la idea de que los textos no solo diviertan sino que ayuden a la integración es muy importante. Con este criterio no se quiere decir que todos los textos deban restringirse a este criterio, nada más distante, pero sí que es un criterio que puede tenerse en cuenta a la hora de la formación de proyectos.



Propuesta didáctica para la enseñanza de la Literatura


5to. Año de una Escuela Secundaria de la ciudad de Mendoza. Los alumnos se entusiasman con la lectura de textos dramáticos y narrativos (cuentos, novelas). Les gusta escribir.

Título: El azar en la escritura y el ejercicio de la imaginación

El enfoque didáctico: se pretende realizar esta actividad para fomentar en los alumnos, que ya poseen herramientas descriptivas de su recorrido académico, la producción literaria a partir de objetos al azar. Es necesario demostrar el poder de la subjetividad a la hora de escribir y la capacidad creativa que cada uno tiene desde su propio espacio como lectores. Es sacar la creación literaria del espacio acotado en el que se encuentra y hacer que los alumnos aprovechen su imaginación para crear a partir de elementos simples.

Descripción de la experiencia:

Tópicos seleccionados:
  • Discurso narrativo
  • La subjetividad de los elementos creativos
  • Los conceptos de “azar”, “imaginación” y “creatividad”
Recursos:
Etapas de la experiencia:
Lectura comprensiva de la obra: Se presenta la obra base El castillo de los destinos cruzados de Italo Calvino a la clase, con su narración inicial y uno de los múltiples cuentos integrados en la obra. Se analiza la forma de narrar que utilizan los personajes en el castillo, discutiendo los elementos fantásticos que envuelven a las cartas del tarot (los personajes crean la historia a partir de las cartas o las cartas mágicamente condicen la historia del personaje)

Conceptualización de inventiva: se propone dialogar entre los alumnos basados en los supuestos del “genio creador” en la literatura. La función de la literatura inventiva a favor del arte o como herramienta de enseñanza. Análisis de las historias presentadas en la obra como modelo arquetípico para la creación propia.

Creación literaria por parte de los alumnos: Se propone que el profesor anime a los alumnos a utilizar las cartas del tarot como herramienta creativa, de forma azarosa, para ejercitar la imaginación de los estudiantes, así como también sus habilidades narrativas.

Evaluación:

-Métodos y etapas: La clase tiene la finalidad de fomentar la producción escrita creativa, por lo que no se puede realizar una evaluación objetiva del contenido. Sin embargo se propone la corrección por parte del profesor de aspectos técnicos (coherencia, cohesión, ortografía, gramática) y la corrección del alumno de su historia a partir de esto. En una última instancia, en la segunda clase, se realizarán lecturas frente al curso de los alumnos que así lo deseen y entrega del trabajo final a la docente.

Cronograma: Dos clases de dos módulos (160 minutos) Reflexiones finales: Para los alumnos, la inventiva creadora en la literatura es como un don que se ve otorgado solo a unos pocos, y se contentan en su lugar como lectores de estos “genios creadores”. La intromisión del azar en la literatura es algo que los desafía a romper esa idea, así como también a romper con cánones de historias que pactan desde un inicio su final. El jugar con los elementos literarios es esencial para cultivar la imaginación.



Promoción de lectura




Leer y escribir en la red - Biblioteca de Libros Digitales - Educ.arLeer y escribir en la red

En esta revista podemos encontrar recursos, herramientas y aplicaciones para posibilitar la ubicación de literatura, su lectura y también la posibilidad de publicar para los alumnos. De esta forma se busca fomentar la lectura por motu proprio, la producción creativa y la navegación con interés literario. La revista también propone actividades y aplicaciones para la edición de textos que pueden resultar de mucho interés para el alumnado y profesores.

Semana de la lectura y la escritura


Resultado de imagen para semana de la lectura y la escritura

En esta jornadas se busca alentar al alumnado de toda la formación obligatoria desde talleres, clases, conversatorios y actividades. En cuanto al alumnado de secundaria el trabajo está orientado a la lectura y escritura de textos más complejos, focalizando en los procesos de reescritura como momentos de reflexión sobre la propia escritura. De esta forma, mediante la propia producción se genera el fomento para la lectura de obras producidas por otros alumnos y por autores argentinos e internacionales. 

Sitios web

El sitio seleccionado presenta un amplio catálogo de obras literarias y de investigación, que pueden satisfacer las necesidades de todas las edades. Si bien cuenta con una sección paga, en la que se permite el acceso a obras más novedosas, las obras gratuitas que dispone para cualquier lector son lecturas propias del canon occidental necesario. Tiene opciones para leer desde diferentes plataformas y una recopilación por categorías que ayuda a la búsqueda de obras por temática.

Resultado de imagen para epub Esta página presenta una plataforma fácil de visitar y las obras que contiene en su mayoría de acceso gratuito, son propias de la literatura infanto juvenil. Contiene muchos libros presentes en los programas de literatura secundaria actual en múltiples formatos, lo que posibilita la lectura desde gran variedad de dispositivos. 

En la plataforma de Encuentros se puede encontrar una gran variedad de cuentos e historias cortas, dedicadas a un público infantil y juvenil, de autores nacionales e internacionales fuera del canon literario. Es una herramienta que sirve tanto a los estudiantes, como a padres y profesores, ya que las historias que aquí se recopilan contienen una finalidad moral y didáctica. 



Bibliotecas Virtuales




Resultado de imagen para biblioteca virtual
A continuación se encuentran dos links de bibliotecas confiables para el acceso a la literatura universal en español. De estos sitios web se puede acceder a pdf para la lectura pertinente a lo académico y para indagar respecto a intereses personales 

Links de interés


Resultado de imagen para literatura

Esta página interactiva ofrece infinidad de cuestionarios interactivos divididos por años y temáticas, ofrece una herramienta óptima a la hora de hacer autoevaluación o una actividad interactiva en clase. Ofrece actividades desde los 6 años hasta la formación terciaria profesional y cada materia dentro de los años lectivos, se divide en temáticas específicas. La interfaz de la pagina es muy fácil de utilizar y es llamativa para los alumnos. Al realizar un test se obtiene una nota, lo que facilita el autoconocimiento. También puede ser utilizada en línea con los alumnos, si la infraestructura de la escuela lo permite, o como fuente de cuestionarios para el profesor.

Este sitio web posibilita la obtención de información por parte de los alumnos, así como el autoaprendizaje. Contiene materiales sobre lengua y literatura, recursos de apuntes, juegos, videos, diccionarios, planes de enseñanza y muchas herramientas más.

Esta página creada por Mª Piedad Rodríguez y Francisca Sánchez ofrece una amplia variedad de infografías, diapositivas, apuntes y definiciones sobre diferentes aspectos de la lengua y la literatura. Es blog para profesores, en el cual pueden encontrarse consejos, actividades, ideas según el plan de estudios y un compendio de herramientas TIC para las clases.

Programa de Literatura


NIVEL: SECUNDARIO

CICLO: ORIENTADO

ORIENTACIÓN: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

ÁREA: LENGUA

ESPACIO CURRICULAR: LITERATURA

FORMATO: ASIGNATURA

CURSO: QUINTO

RÉGIMEN DE CURSADO: ANUAL

FUNDAMENTACIÓN

Se desarrolló un programa dirigido a un quinto año del ciclo orientado en ciencias sociales y humanidades. Nos basamos para la elección temática y de literatura en un principio de adecuación en cuanto a la variedad, a la dificultad y, principalmente, de acuerdo a los DCP. De esta forma el programa de literatura intenta dar un panorama general de la literatura moderna y contemporánea, priorizando la que es en lengua hispana, aunque sin relegar la literatura canónica internacional. Se pretende que, a partir del cursado según este programa, los alumnos y alumnas desarrollen competencias adecuadas en la lectoescritura y la oralidad, y también fomentar la curiosidad respecto a los géneros tratados.

OBJETIVOS

  • Que el alumnado comprenda y analice en forma crítica una amplia variedad de textos literarios y no literarios.
  • Que los alumnos y alumnas conozcan las características propias de los diversos géneros abordados. 
  • Que el alumnado identifique y analice los distintos discursos que involucran problemáticas del ámbito político, sociocultural y artístico.
  • Que los alumnos y alumnas puedan escribir en forma autónoma textos literarios y no literarios.
  • Que, dentro del contexto áulico, se pueda debatir y desarrollar situaciones de diálogo.
CAPACIDADES

  • Escritura sostenida de textos literarios ficcionales y no ficcionales.
  • Lectura de textos de complejidad creciente.
  • Escritura individual y grupal de textos no literarios.
  • Reflexión acerca de su rol de oyentes y productores de conversaciones, exposiciones y debates.
  • Comunicación e intercambio de saberes y opiniones.

PRIMER CUATRIMESTRE


UNIDAD UNO: Un recorrido por los géneros literarios

Contenidos:

Lectura y escritura de textos literarios. Textos literarios nacionales y regionales. Características distintivas de los géneros literarios (narrativa, lírica y dramática). Non fiction, cruce entre literatura y periodismo, relato documental, testimonial y biográfico.

Recursos:
  • Procesadores de textos digitales
  • Netbooks, celulares, etc.
  • Manuales
Obras:
  • Jorge Luis Borges, Antología de cuentos.
  • Alejandra Pizarnik, Antología de poemas.
  • Armando Discépolo, Mateo.
  • Rodolfo Walsh, Operación masacre.
UNIDAD DOS: Conociendo otros discursos

Contenidos:

Lectura y escritura de textos no literarios. Comprensión y análisis de textos no literarios con diferentes intencionalidades. Identificación de los distintos discursos del ámbito político, sociocultural y artístico. Escritura autónoma de una amplia variedad de textos de opinión.

Recursos:
  • Ensayos.
  • Notas periodísticas.
  • Artículos de opinión.
  • Publicidades.
Obras:
  • Octavio Paz, “Máscaras mexicanas” de El laberinto de la soledad (ensayo)
  • Ignasi Franch, "El lenguaje como herramienta sexista (...)" (artículo de opinión)

SEGUNDO CUATRIMESTRE


UNIDAD TRES: Abrazando el diálogo


Contenidos:

Comprensión y producción de textos orales. Debate de textos literarios y no literarios. Desarrollo de situaciones de diálogo sobre temáticas de interés social y cultural. Producción de exposiciones orales.

Recursos:
  • Videos de debates (YouTube)
  • Charlas TED (YouTube)
Obras:
  • Eduardo Galeano, El libro de los abrazos.
  • Ítalo Calvino, Si una noche de invierno un viajero.
  • Jorge Luis Borges, ensayos seleccionados del libro Historia de la eternidad. 
UNIDAD CUATRO (Transversal a todas las unidades): Reflexionando sobre la lengua

Contenidos:

Reflexión sobre el lenguaje. Análisis y sistematización de los procedimientos propios del discurso literario y su incidencia en la producción de sentidos en diversos textos. Sistematización del uso de las reglas ortográficas en la escritura. Discriminación de los usos de los signos de puntuación para la comprensión y producción de textos.

Recursos:
  • Diccionarios.
  • Gramáticas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario