Mi autobiografía como lector
Mi viaje inicia a los cuatro años, con dos hermanas mayores con las que había mucha diferencia de edad y sin amigos por habernos mudado recientemente a la provincia. Todo resultaba demasiado aburrido y una de mis hermanas decidió enseñarme a leer. Eso abrió una puerta de posibilidades hacia mundos inexplorados.
Solía devorar libros para niños de todo tipo, muchos de los cuales ni siquiera recuerdo nombres pero estoy segura de que la tendencia era mayormente clásicos de Disney. Finalmente, en 2003 comencé mi educación escolar, y tan solo un año después estaba leyendo libros para “nenes-más-grandes”.
El primer libro del que tengo memoria haber leído es Mi planta de Naranja-Lima de J. M. de Vasconcelos, probablemente por la importante impresión que me dejó. Pese a haber sido levemente traumatizante, creo que fue muy enriquecedor porque me permitió visitar una realidad diferente de la mía pero que sigue siendo parte de mi mundo: la de la gente de bajos recursos de las favelas brasileñas.
Luego de esto, si bien no podría puntualizar bien cuales fueron las obras que leí, puedo precisar editoriales gracias a mi escuela. Tareas de tercer y cuarto grado era elegir un libro de una lista de la editorial Alfaguara para poder exponer y realizar una ficha. Recuerdo pasarme del limite, marcar aquellos que me gustaban y seleccionar cuatro o hasta cinco libros de la lista. No podían callarme durante las exposiciones de mis compañeros porque siempre tenía la necesidad de comentar.
Exteriormente, siempre me interesó el tema mitológico. Por lo que desde mis al menos diez años empecé a indagar en mitos sueltos grecolatinos y luego en antologías o incluso tragedias. El destino griego antiguo se volvió algo recurrente en mis lecturas. La primera que leí fue Edipo Rey, a la que sucedió Antígona y luego una versión simplificada de la Odisea. El tema mitológico y los dioses griegos probablemente sean uno de los motivos mas definitorios por el que me decanté por las letras.
A mis once años aproximadamente, tuve mi primer viaje fallido. Intenté leer una copia de El Señor de los Anillos que mi cuñado me regaló, pero nunca fui capaz de avanzar mas allá de las primeras cuarenta paginas. La Tierra Media aún representa para mi un destino pendiente al cual creo visitar una vez que termine de cursar.
Luego, en la secundaria, la literatura académica comenzó a tomar un lugar mas secundario en mi vida. Al igual que muchas adolescentes terminé por inclinarme hacia la literatura juvenil comercial y best-seller. Crepúsculo, Hush-hush, Oscuros, Los juegos del Hambre, Divergente, Cazadores de sombras y muchas obras mas de este tipo desfilaron frente a mis ojos a una velocidad vertiginosa. Al día de hoy me parecen obras odiosas, vacías y repetitivas, pero fueron furor y cedí a las masas. Pero no todo fue negativo, en ese furor, mas bien al final de este, también fue cuando conocí la saga de Canción de Hielo y Fuego, los primeros libros de mas de quinientas páginas que alguna vez leí. Recuerdo módulos libres en los que me sentaba en un rincón a leer pese a todo el bullicio que mis compañeros pudieran hacer. Recuerdo haber leído el tercer libro, de mil cien páginas, en una semana. Westeros era un continente demasiado interesante y me succionaba como si se tratara de un vórtice. Dejaba el espacio de clases para llegar a un espacio feudal de fantasía donde los dramas políticos se volvían apasionantes y la posibilidad de dragones y zombis de hielo completamente atrapante.
Terminé la saga antes de comenzar la universidad y recuerdo de forma muy clara mi última lectura antes de comenzar el cursado: La letra escarlata de Hawthorne. Fue una lectura complicada pese a que me gustó mucho. La visión planteada por el autor y los giros en la trama me atraparon y me hicieron transportarme a ese momento del romanticismo inglés. Simplemente me quitó el aliento.
Una vez que comencé la facultad, mis lecturas por placer disminuyeron drásticamente por falta de tiempo, pero de aún así la carrera me abrió puertas, a veces de manera algo forzosa, a muchos otros mundos nuevos, algunos de los cuales no creería haber abordado por mis propios medios. Si bien mis lecturas ajenas al ámbito académico han sido reducidas drásticamente, a cambio, la carrera me otorgó un telescopio, para poder observar todos los nuevos paisajes de forma mas detallada y poder acceder a una mayor amplitud de miras.
Informacion sobre la literatura juvenil:




Reseñas seleccionadas:
Drácula
Bram Stoker
Traducción de Mario Montalban
Madrid, Editorial Alfaguara
Jonathan Harker, un joven abogado inglés de Londres, tiene que cerrar unos negocios con el misterioso conde Drácula. Viaja hasta el castillo del conde en los Montes Cárpatos de Transilvania, para convertirse en huésped y prisionero de un hombre que no se refleja en los espejos, ni come nunca en su presencia.
A partir de aquí, incluso el compromiso amoroso de Harker con la joven Mina Murray se verá afectado.
La novela gótica por excelencia, que se mantiene como un referente inalterable desde hace más de cien años.
-Elegí esta obra por tratarse de un tema muy conocido en la cultura popular, ademas, al se un clasico imperdible del genero fantástico y el terror, creo que podría resultarle muy interesante al alumnado a partir de las multiples representaciones cinematograficas que se han producido a partir de la obra.
Los cuentos de Beedle el Bardo- J. K. Rowling
J.K. Rowling
Ilustraciones interiores de J.K. Rowling.
Ilustración de cubierta de Dolores Avendaño.
Traducidos de las runas por Hermione Granger.
Traducción al castellano por Gemma Rovira Ortega.
Barcelona, Ediciones Salamandra, 2008.
Ilustraciones interiores de J.K. Rowling.
Ilustración de cubierta de Dolores Avendaño.
Traducidos de las runas por Hermione Granger.
Traducción al castellano por Gemma Rovira Ortega.
Barcelona, Ediciones Salamandra, 2008.
Fue lanzado a nivel mundial Los cuentos de Beedle el Bardo, un libro con cinco relatos destinados a magos y brujas, que es mencionado en la última parte de la saga y a la vez resulta esencial para el desenlace de la historia.
De entrada, en las páginas preliminares y en la introducción escrita por Rowling, hay un claro intento por ficcionalizar el origen y la publicación del libro. Por un lado, la autora se refiere a la función instructiva de los relatos de Beedle el Bardo para los aprendices de magos, que sería similar a la de nuestros cuentos de hadas, en tanto que las buenas acciones se recompensan y las malas tienen castigo. Por el otro, menciona que la edición se llevó a cabo gracias a que la profesora Minerva McGonagall -actual directora de Hogwarts- acercó la traducción de Hermione Granger -la niña maga, amiga de Harry- junto con los comentarios finales adjuntos a cada relato realizados por el profesor Albus Dumbledore -antiguo director del colegio y creador de la Orden del Fénix-.
De esta manera, los relatos se construyen a partir de dos intervenciones clave: los comentarios del profesor Dumbledore destinados a los magos -en donde aparecen sus recuerdos, su interpretación personal así como divertidas anécdotas de Hogwarts-, y las notas al pie de Rowling, incluidas para que las historias puedan ser comprendidas también por el público muggle (no mágico).
El libro está conformado por cinco relatos. Tres de ellos, «El mago y el cazo saltarín», «La fuente de la buena fortuna» y «Babbitty Rabbitty y su cepa carcajeante», tematizan la convivencia pacífica y solidaria que debería establecerse entre muggles y magos. Por su parte, «El corazón peludo del brujo» consiste en una espeluznante leyenda, que irónicamente, según cuenta Dumbledore, se ha situado en los primeros puestos de las listas de best-sellers como libro de autoayuda para magos.
Finalmente, «La fábula de los tres hermanos», que aparece en el volumen Harry Potter y las reliquias de la muerte, reelabora los clásicos cuentos populares en que los hermanos deben cumplir una serie de pruebas, y el más sensato y humilde es quien triunfa.
-Esta obra representa el corpus mas corto de la autora respecto al mundo mágico, por lo tanto lo considero una muy buena puerta de entrada para la curiosidad y la lectura de Harry Potter, lo cual a su vez funcionaría como metodo para enganchar al publico juvenil con la lectura en general. La obra combina elementos de fantasy con el genero maravilloso y resulta de muy simple y entretenida lectura.
El cascanueces
E.T.A. Hoffmann (texto) y Roberto Innocenti (ilustraciones)
Diseño de Rita Marshall.
Traducción de Humpty Dumpty.
Barcelona, Editorial Lumen-Sudamericana, 1996.
Diseño de Rita Marshall.
Traducción de Humpty Dumpty.
Barcelona, Editorial Lumen-Sudamericana, 1996.
Si bien este cuento ha sido definido como uno de los más «apacibles» de este autor, los elementos grotescos y perturbadores que suelen definir su obra también están presentes en este cuento para niños con desenlace feliz.
No podría existir un espacio y un tiempo más amables para enmarcar esta historia: el hogar de los Stahlbaum, una familia burguesa a punto de festejar la Nochebuena. Sin embargo dentro de este mundo cotidiano y confortable, con juguetes y cuidados maternales, existe un personaje fuera de lo común: el Padrino Drosselmeier, un relojero y artesano, fabricante de juguetes. Drosselmeier es quien trae al Cascanueces al hogar de los niños Stahlbaum en la noche de Navidad. El relojero y su juguete comparten características similares: ambos son feos, grotescos, desproporcionados y al mismo tiempo objeto del cariño de los niños, especialmente de Marie, la protagonista. Ambos serán el puente entre dos mundos: el mundo confortable de la familia burguesa y aquel otro mundo, el de los juguetes en guerra con el Rey Ratón.
Si los sucesos maravillosos pueden explicarse desde el mundo «real» a través de los desvaríos febriles de Marie al herirse con un cristal, Drosselmeier dará una segunda explicación mucho más verosímil para la pequeña protagonista y quizás también para los lectores: una explicación que proviene del mundo de los cuentos. El cuento de la nuez Krakatuk con el que Drosselmeier da razones acerca de la guerra entre ratones y juguetes se organiza como un tradicional cuento de hadas, con una princesa hechizada por una bruja y un rey que ofrece la mano de su hija a quien pueda acabar con el hechizo. Pero como su narrador, el cuento no carece de elementos grotescos y el relato se aproxima a la parodia: una reina cocinera que prepara un banquete de salchichas, una Bruja Dama Ratoncia que hechiza a la princesa transformándola en un cascanueces, y la curación de la princesa que consiste en ingerir el fruto de una nuez rota por un hombre que nunca se hubiese afeitado ni llevado botas. Si para los personajes adultos El cuento de la nuez Krakatuk es sólo un cuento delirante, no lo será para Marie ni tampoco para el mismo Drosselmeier quien de manera lúdica y ambigua oficia de intermediario entre ambos mundos. Es Drosselmeier, el artista, el narrador de historias, quien llega a revelar a la pequeña Marie su rol como princesa salvadora del Cascanueces.
En contrapunto con el apacible mundo de la familia Stahlbaum, el mundo de los juguetes en guerra con los ratones resulta inquietante y perturbador. La amenaza del Rey Ratón, un ser monstruoso de siete cabezas, va «in crescendo» a medida que avanza la historia. Las apariciones nocturnas del monstruo a Marie significan para la niña -pero también para el resto de la familia que percibe las huellas dejadas por el siniestro personaje- la invasión de lo sobrenatural, asqueroso y aterrador en el acogedor espacio del dormitorio de la niña. Si la batalla de los juguetes tuvo su explicación tranquilizadora (al menos para los personajes adultos) a través del accidente de Marie, las apariciones del Rey Ratón son percibidas no sólo por la niña, sino también por el resto de la familia a través de los juguetes y golosinas mordisqueados. De este modo los dos mundos comienzan a cruzarse y las explicaciones tranquilizadoras tambalean. Si el Rey Ratón comenzó siendo una amenaza para los juguetes, y en particular para su príncipe el Cascanueces, Marie llegará a temer por su propia vida a medida que las demandas del monstruo continúan en aumento. Es éste el momento de mayor tensión del relato.
El momento de mayor «climax» de la historia, el de las apariciones nocturnas del Rey Ratón, tiene su equivalente en las imágenes. Marie apenas se asoma entre sus sábanas en el borde izquierdo de la hoja, mientras el Ratón de siete cabezas se inclina sobre ella y su muñeca como si estuviera a punto de devorar a ambas. La garra del ratón se magnifica en la sombra de la pared junto a la almohada de Marie, mientras un grupo de ratones invade su cama. La perspectiva nuevamente es forzada de manera tal que las paredes de la habitación y su ventanal están a punto de desmoronarse sobre la aterrada niña, dando cuenta de lo opresivo de la escena.
Luego de vencido el Rey Ratón, suceso al que el lector accede a través de un breve relato a cargo del Cascanueces, la historia cambia abruptamente de tono y Marie inicia su viaje por el mundo maravilloso de los juguetes. En la ilustración de Innocenti la perspectiva es forzada de manera tal que el lector de la imagen, empequeñecido frente al enorme armario, es invitado a emprender el viaje junto a Marie con su guía, el Cascanueces. Como un «voyeur» Drosselmeier observa la escena escondido en las sombras, detalle de la imagen que no está en el texto, pero que refuerza el rol de «celestino entre dos mundos» de este personaje.
Dulcilandia es, a la manera de un País de Jauja para niños, descripta con profusión de detalles donde no se ahorran paisajes de golosinas, encantadores seres de azúcar y piedras preciosas, castillos de mazapán y princesas-muñecas. La algarabía y el colorido de las extensas descripciones del texto cobran vida en la ilustración de Innocenti. Encaramado a una torre el padrino Drosselmeier sostiene una de las manecillas del reloj.
El viaje maravilloso de Marie tiene su tiempo y como muchos otros viajes famosos en las historias para niños finaliza al despertar la protagonista. Pero el narrador no permite que las cosas sean entendidas de esta manera y en complicidad con el lector explica:
«Querido lector, tú entiendes lo que había ocurrido, ¿verdad? Marie, confundida por todas las cosas maravillosas que había visto, se había quedado dormida en el Castillo Mazapán, y los pajes, o tal vez incluso las princesas, la habían llevado a su casa y la habían metido en la cama.»
De este modo narrador y lector son los únicos que aún creen en el relato de Marie, mientras los adultos, incluso el padrino Drosselmeier y su hermano Fritz, definen su historia como un absoluto disparate. La aparición del Cascanueces bajo la apariencia del joven sobrino de Drosselmeier en casa de Marie, simplemente desbarata la versión del sueño. Como ya nos lo había adelantado el narrador, el desenlace toma partido por el mundo maravilloso y Marie se transforma en la feliz princesa que parte en una carroza de oro tirada por caballos de plata rumbo al Castillo de Mazapán con su amado príncipe Cascanueces.
-Al igual que con la elección de Drácula considero esta obra consagrada de la literatura universal como algo imprescindible. El aire surrealista que cubre la obra recuerda mucho a Alicia en el pais de las maravillas y, mediante el acceso a una obra maravillosa con contenido mas amplio en lo que refiere a la psiquis, considero que es una gran puerta de entrada para la curiosidad por la literatura.
Fichas de análisis:
Charlie es un joven socialmente torpe y siempre está viendo la vida desde la barrera, hasta que dos estudiantes carismáticos se convierten en sus mentores. Sam y su hermanastro Patrick ayudan a Charlie a descubrir las alegrías de la amistad, el primer amor, la música y mucho más, mientras que un maestro provoca que él sueñe con ser un escritor. Sin embargo, mientras sus nuevos amigos se preparan para ir a la universidad, su tristeza interior amenaza con destruir su confianza. La obra trata del viaje de un joven al sumergirse de lleno en su adolescencia y como aprende a lidiar con los problemas que esta desencadena. Anima al autodescubrimiento y a entender que, pese a todo, no estamos solos.
Links de interés sobre la literatura infanto-juvenil:
Fichas de análisis:
Caro dice:- María Inés Falconi
1- Falconi, M. I. Caro dice:. Buenos
Aires: Alfaguara, 2009.
2- Narrativa realista juvenil
OBRA NARRATIVA
a. Temática: Carolina
“Luciérnaga” es una chica de catorce años que conoce en un chat a un chico,
Tomás “Gusano empantanado”, con el cual traba una amistad muy fuerte en la cual
nace el amor. Pero deben sortear la barrera de la virtualidad y conocer la
verdadera persona que hay detrás de la pantalla.
b. Ausencia de elementos
fantásticos
ii. Construcción
de la personalidad y relación con los iguales.
c. Novedad temática:
i.
Presencia de innovación temática
ii.
Parte de la trama transcurre en un chat entre Luciérnaga y Gusano Empantanado
d. Desenlace: Positivo por
desaparición del problema
e. Personajes:
i.
Protagonistas: Carolina (Luciérnaga), humano, adolescente, femenino.
Tomás (Gusano Empantanado), humano, adolescente, masculino.
ii.
Adversario: no hay
f. Escenario narrativo.
i.
Familias completas
ii.
Marco espacial: escuela, casa de Caro, casa de Tomás.
g. Marco temporal actual
El discurso narrativo
h. Ausencia de tiempo
cronológico explícito
i. Inclusión de texto no
narrativo: chat
j. Mezcla de género epistolar
(chat) con el narrativo
k. Presencia de recursos no
verbales: imágenes.
El presente libro es ideal par un primer o segundo
año de el ciclo básico de la secundaria, ya que ejemplifica muy bien lo que son
las relaciones mediante internet en la época de la tecnología. A partir de la
lectura de esta novela se puede plantear el tema de la problemática de los
chats con desconocidos y los engaños en línea.
----------------------------------------------------------------------
El libro de los chicos enamorados- Elsa Bornemann
1- Bornemann, E. El libro de los
chicos enamorados. Buenos Aires: Alfaguara, 2007
2- Género lírico
OBRAS POETICAS:
a. Temática: Poemario romántico
infanto-juvenil.
b. Presencia de elementos
fantásticos.
c. Sin novedad temática.
d. Diferentes posturas del yo
lirico en base a la sección de la antología en la que se esté (poemas de la
declaración de amor, casos y cosas del primer amor, poemas de los festejos del
amor, poemas del amor ausente, poemas del amor enojado, poemas del amor
reconciliado, poemas del amor roto, poemas del amor no correspondido, poemas
del amor imposible)
e. Presencia de rimas y estrofas
f. Lenguaje infantilizado,
dulce y romántico que recupera versos de la tradición oral. Imágenes alusivas
respecto a los poemas.
La antología es ideal para los alumnos de un primer
año del ciclo básico, con la intención de acercarlos al mundo de la lírica sin
agobiarlos con poemas de complejidad alta y significado demasiado intrínseco.
----------------------------------------------------------------------
El país de las brujas- Cristina Banegas
1- Banegas, C. El país de las brujas.
Buenos Aires: Santillana, 2006.
2- Teatro fantástico
OBRA TEATRAL
Características del mundo representado:
a. Presencia de elementos
fantásticos:
i.
Maravilloso- fantástico
b. Novedad temática:
i.
Ausencia de innovación temática.
c. Desenlace positivo por
desaparición del problema
d. Personajes:
i.
Protagonistas: Maruja, humano (bruja), adolescente, femenino, bruja.
ii.
Adversarios: Mamabruja, humano, adulta, femenino.
iii.
Contexto de relaciones: formas asimilables a la familia.
e. Escenografía: País de las
brujas, espacio pequeño. Casa de mamabruja.
f. Marco temporal: no
especificado pero se infiere que antiguo.
El discurso teatral
g. Ausencia de tiempo
cronológico
h. Acotaciones sugeridas
i. Característica del diálogo:
absurdo de sociolecto alto y un registro semiformal
Esta obra se considera oportuna para ser dada en un
primer año del ciclo básico del secundario, ya que es un buen acercamiento a
las obras teatrales no clásicas y mas contemporáneas.
----------------------------------------------------------------------
El principito- Antoine de Saint- Exupéry
1- Saint-Exupéry, A. El principito.
Buenos Aires: Emecé Editores, 2009.
2- Narrativa fantastico maravillosa.
OBRA NARRATIVA
a. Temática: un aviador debe
hacer un aterrizaje de emergencia en el desierto del Sahara, donde se encuentra
con el Principito, quien viene de un pequeño planeta y le contará sus
aventuras.
b. Presencia de elementos
fantásticos
i. Fantástico
maravilloso.
c. Novedad temática
i.
Presencia de novedad temática
ii.
Historia profundamente atravesada por la psicología y la filosofía que permite
un análisis mucho mas exhaustivo del superficial.
d. Desenlace positivo por
solución del problema del Principito y negativo por la pérdida del aviador.
e. Personajes:
i.
Protagonista: Aviador, humano, adulto, masculino. Principito, humano (de
otro planeta), niño, masculino
ii.
Adversario: no hay
f. Escenario narrativo:
i.
Aviador solo. Principito vive con su rosa.
ii.
Desierto del Sahara.
g. Marco temporal: actual (S.
XX)
El discurso narrativo
h. Presencia de tiempo
cronológico en la historia del aviador, ausencia en la historia del Principito.
i. No inclusión de textos no
narrativos en la obra. Anexo de guía de lectura.
j. No mezcla géneros.
k. Paratexto de imágenes a lo
largo de toda la obra.
La obra es ideal para la lectura en profundidad en
el primer o segundo año del ciclo básico de la secundaria, con la intención de
desentrañar los significados ulteriores, la simbología, la filosofía y la
psicología que impregnan esta obra.
----------------------------------------------------------------------
Harry Potter y la piedra filosofal- J. K. Rowling
Fichas de análisis de obras
1- Rowling, J. K. Harry Potter y la
Piedra filosofal. Buenos Aires: Salamandra, 2015.
2- Novela infanto- juvenil fantástica.
Características del mundo representado
a. Temática fantástico
maravillosa sobre un niño que descubre que es hechicero y su travesía al
descubrir el mundo mágico.
b. Presencia de elementos
fantásticos
i.
Fantástico maravilloso.
c. Novedad temática.
i.
Presencia de novedad temática.
ii.
Tratamiento de la discriminación en base al origen y bullying entre niños.
d. Desenlace: positivo por
desaparición del problema y abierto (continuación de la saga)
e. Personajes:
i.
Protagonista: Harry Potter, humano (hechicero), infantil (11 años),
masculino.
ii.
Adversario/s: presencia de adversarios, adversario fantástico Voldemort y su
secuaz Quirrell. De su edad, el estudiante Draco Malfoy y sus amigos.
f. Escenario narrativo:
i.
Familia incompleta, vive con sus tios y su primo que lo maltratan. Sus
padres están muertos
ii.
Lugar fantastico (Colegio Hogwarts) y vivienda (Privet Drive 4)
g. Marco temporal: Actual (años
’90)
El discurso narrativo
h. Presencia del tiempo
cronológico denotado a lo largo de las estaciones, las festividades y el año
escolar.
i. No inclusión de textos no
narrativos
j. Leve mezcla con lírica al
cantar la canción de Hogwarts.
k. Presencia de recursos no
verbales: mapa del colegio Hogwarts al inicio del libro.
La obra está pensada para alumnos de un primer año
del ciclo lectivo básico de una secundaria. Los alumnos recibirían una lectura
orientada y algunos capítulos para la continuación de esta. Se les entregaría
el primer libro, pero se les comentaría de la existencia del resto de la saga y
se pondría el texto a su disposición.
----------------------------------------------------------------------
La casa de Atreo- Julian Martinez Vazquez
1- Martínez Vázquez, J. La casa de
Atreo: los grandes relatos de la mitología griega I. Buenos Aires: Estrada,
2005.
2- Narrativa clásica adaptada.
OBRA NARRATIVA
a. Antología de los relatos de
la mitología griega, adaptados para la enseñanza en la educación.
b. Presencia de elementos
fantásticos:
i.
Fantástico/maravilloso.
c. Novedad temática
i.
Ausencia de innovación temática.
d. Desenlace positivo por
desaparición del problema y desenlace positivo por asunción del problema.
e. Personajes:
i.
Protagonistas:
ii.
Adversarios:
f. Escenario narrativo:
i.
Familia
ii.
Espacio
g. Marco temporal antiguo.
El discurso narrativo
h. Ausencia de tiempo
cronológico marcado
i. No inclusión de textos no
narrativos
j. No mezcla de géneros
literarios
k. Presencia de recursos no
verbales: imágenes
Considero esta obra como una gran posibilidad para
que el público joven acceda a la literatura clásica a través de uno de los que
yo considero los medios mas interesantes: los mitos. En este volumen se contemplan
varios relatos míticos, algunos entrelazados y otros no, pero con un nivel de
dificultad que resultará muy apropiado para el alumnado y que probablemente
avive su interés en el tema.
----------------------------------------------------------------------
Las ventajas de ser invisible- Stephen Chbosky
1- Chbosky, S. Las ventajas de ser
invisible. Buenos Aires: Alfaguara, 2014
2- Narrativa realista.
OBRA NARRATIVA
a. Temática: Charlie es un chico
que narra su historia a un amigo «imaginario», al que le cuenta los traumas de
su infancia y la dificultad para insertarse en el sistema escolar y en la vida
adolescente
b. Ausencia de elementos
fantásticos
ii. Obra realista
sobre la construcción de la personalidad e interacción con los demás.
c. Novedades temáticas:
i.
Presencia de innovación temática
ii.
Focalización en conflictos psicológicos, problemas familiares, embarazo
adolescente, suicidio.
d. Desenlace: positivo por
asunción del problema.
e. Personajes:
i.
Protagonista: Charlie, humano, adolescente, masculino.
ii.
Adversario: no hay.
f. Escenario narrativo:
i.
Familia completa
ii.
Marco espacial: ciudad, escuela, casa.
g. Marco temporal: Actual (’90)
El discurso narrativo
h. Presencia de tiempo
cronológico marcado por las fechas en las cartas.
i. No inclusión de textos no
narrativos
j. Mezcla de géneros
literarios: Poesía, epistolar, narrativa e intertextualidad con la obra de
teatro de El show de Horror de Rocky
k. Ausencia de recursos no
verbales.
Este libro está pensado para darse en un cuarto o
quinto año del ciclo orientado a causa de las temáticas que aborda, las cuales
son muy pertinentes para los estudiantes. La lectura del libro debe ser guiada
y las problemáticas que surjan en torno a temas adolescentes, discutidas.
----------------------------------------------------------------------
Magnus Chase y los dioses de Asgard: La espada del
tiempo- Rick Riordan
1- Riordan, R. Magnus Chase y los
dioses de Asgard: La espada del tiempo. Buenos Aires: Montena, 2016.
2- Narrativa Fantástica de Aventura.
OBRA NARRATIVA
a. Magnus Chase es un huerfano
indigente que descubre que es un semidios nordico a tiempo para intentar
encontrar a Sumarbrander, la espada del dios Frey, y así intentar detener el
Ragnarok.
b. Presencia de elementos
fantásticos:
i.
Fantástico.
c. Novedad temática
i.
Presencia de novedad temática.
ii.
Pérdida violenta de la madre, indigencia, inclusión de personajes con
discapacidades (sordera), perspectiva de género e introducción de distintas
razas y religiones.
d. Desenlace: positivo por
desaparicion del problema y abierto (parte de la trilogía Magnus Chase y los
dioses de Asgard).
e. Personajes:
i.
Protagonista: Magnus Chase, humano (semidios), adolescente (16 años),
masculino
ii.
Adversario: presente. Surt, fantástico (gigante de fuego)
f. Escenario narrativo:
i.
Vive solo en la calle con sus amigos Hearth y Blitz.
ii.
En la calle, Boston, luego en Valhalla. Se desplazan a través de los nueve
reinos durante la trama.
g. Marco temporal: actual (post
2010)
El discurso narrativo
h. Presencia de tiempo
cronológico por necesidad de cumplir la misión en un plazo estipulado.
i. No inclusión de textos no
narrativos.
j. No mezcla de géneros:
Fantástico y aventura
k. Presencia de ilustraciones de
las runas.
La obra está pensada para alumnos de un primer año
del ciclo lectivo básico de una secundaria. Los alumnos recibirían una lectura
orientada y algunos capítulos para la continuación de esta. Se les entregaría
el primer libro, pero se les comentaría de la existencia del resto de la saga y
se pondría el texto a su disposición.
----------------------------------------------------------------------
Percy Jackson y los dioses griegos: El ladrón del
rayo
1- Riordan, R. Percy Jackson y los
dioses del Olimpo I: El ladrón del Rayo. Buenos Aires: Salamandra, 2010.
2- Narrativa fantástica de aventura.
OBRAS NARRATIVA
a. Temática: un joven de doce
años descubre que es un semidios, hijo de un dios griego antiguo y, al llegar
al campamento mestizo, emprende la aventura para encontrar el rayo de Zeus, que
ha sido robado.
b. Presencia de elementos
fantásticos
i.
Presencia de lo fantástico.
c. Novedad temática
i.
Presencia de novedad temática
ii.
Focalización en trastornos del aprendizaje tales como el deficit de atención
con hiperactividad y la dislexia. Temática de literatura clásica y cultura
grecolatina.
d. Desenlace: Positivo por
desaparición del problema y abierto (forma parte de la saga Percy Jackson y los
dioses del olimpo)
e. Personajes
i.
Protagonista: Percy Jackson, humano (semidios), infantil (12 años),
masculino.
ii.
Adversario: Luke Castellan (controlado por Cronos), Percy cree que es Hades,
también el dios Ares.
f. Escenario narrativo:
i.
Familia reducida: es solo Percy y Sally, su madre. También está el marido
de la madre, Gabe. Su padre, Poseidón, no se encuentra presente como figura
familiar.
ii.
Campamento mestizo, escuela, departamento de los Jackson, cabaña, se desarrolla
la trama a lo largo de todo Estados Unidos.
g. Marco temporal: actual
(tempranos ’00)
El discurso narrativo
h. Tiempo cronológico planteado
por un plazo de tiempo hasta el solsticio para recuperar el rayo.
i. No inclusión de textos no
narrativos.
j. Leve mezcla de géneros por
profecía en verso
k. Aparición de mapa del
campamento mestizo al principio del libro.
La obra está pensada para alumnos de un primer año
del ciclo lectivo básico de una secundaria. Los alumnos recibirían una lectura
orientada y algunos capítulos para la continuación de esta. Se les entregaría
el primer libro, pero se les comentaría de la existencia del resto de la saga y
se pondría el texto a su disposición.
----------------------------------------------------------------------
Raros peinados- Carlos Rodriguez Gesualdi
1- Rodriguez Gesualdi, C. Raros
peinados. Buenos Aires: Alfaguara, 2005.
2- Narrativa fantastico/romántica
OBRA NARRATIVA
a. Temática: una chica de doce
años que forma parte de una cofradía de brujos y puede volar se enamora de un
humano comun y corriente, lo cual es un problema debido a que dentro de poco se
realizará el baile de la cofradía en la que los jovenes brujos encontrarán
pareja.
b. Presencia de elementos
fantásticos
i.
Fantástico.
c. Novedad temática.
i.
Ausencia de novedad temática.
d. Desenlace positivo por
desaparicion del problema.
e. Personajes:
i.
Protagonista: Val, humana (bruja), adolescente (12 años), femenino.
ii.
Adversario: La cofradía (humanos, jefes de los brujos)
f. Escenario narrativo:
i.
Familia completa
ii.
Escuela y casa de Val.
g. Marco temporal actual (post
2000)
El discurso narrativo
h. Presencia de tiempo
cronológico marcado por la llegada del baile de la cofradía.
i. No inclusión de textos no
narrativos
j. Mezcla de géneros literarios
con la lírica al incluir canciones del rock nacional
k. Presencia de recursos no
verbales al incluir las imágenes de los personajes.
El libro está pensado para un público de primer año
del ciclo básico de la secundaria, ya que la edad de la protagonista les
concierne. Además, por medio de esta obra se puede realizar un acercamiento a
la cultura nacional.
Recomendaciones para otros docentes:
Las ventajas de ser invisible- Stephen Chbosky
RESEÑA
RECOMENDACION PARA OTROS DOCENTES
En mi opinión, esta obra es muy interesante para ser trabajada en clase porque trata temas que pueden considerarse tabúes, tales como el abuso en la infancia, el uso de drogas, la violencia intradoméstica y los trastornos psicológicos; y de esa forma facilitan su abordaje y posible discusión en clase. Además, al ser una obra que posee una transposición tan fiel al cine, probablemente el estudiantado pueda encontrarlo interesante.
Percy Jackson y los dioses olímpicos: el ladrón del rayo- Rick Riordan
RESEÑA
Expulsado de seis colegios, Percy padece dislexia y dificultades para concentrarse, o al menos ésa es la versión oficial. Objeto de burlas por inventarse historias fantásticas, ni siquiera él mismo acaba de creérselas hasta el día que los dioses del Olimpo le revelan la verdad: Percy es nada menos que un semidiós, es decir, el hijo de un dios y una mortal. Y como tal ha de descubrir quién ha robado el rayo de Zeus y así evitar que estalle una guerra entre los dioses. Para cumplir la misión contará con la ayuda de sus amigos Grover, un joven sátiro, y Annabeth, hija de Atenea.sta obra es la primera de una pentalogía de libros y abre las puertas al mundo en el que los dioses griegos no solo son reales, sino que están en constante contacto con la humanidad.
RECOMENDACION PARA OTROS DOCENTES
Esta obra integra a la perfección la mitología y cultura clásica con la literatura de aventura juvenil, en un estilo refrescante de lectura liviana y atrapante que probablemente dejará a mas de uno de los estudiantes con deseos de continuar la saga. Además, y como punto a favor, la saga aborda temas como los trastornos en el aprendizaje tales como el trastorno de deficit de atencion, la dislexia y la hiperactividad. La considero una muy buena obra de literatura infanto-juvenil con un gran desarrollo cultural y una muy buena impronta.
Caro dice:- María Inés Falconi
RESEÑA
Una historia de amor online, para leer, chatear y enamorarse. Ella: A Caro (Luciérnaga) le gusta leer, no suele ir a bailar, pero su amiga Melisa se las ingenia para que salga y conozca chicos. Él: Tomás (Gusano Empantanado) juega al básquet, le encanta dibujar y encuentra en la Web una manera de conocer gente. Ellos: Luciérnaga y Gusano Empantanado se conocen un día en un chat y descubren que tienen cosas en común. Pero, ¿podrán superar las diferencias? Un libro que nos lleva a conectarnos con las dificultades de ser adolescente en el mundo de hoy. Una historia a tono con los nuevos medios de comunicación de los adolescentes.
RECOMENDACION PARA OTROS DOCENTES
Considero esta obra como algo positivo y novedoso en cuanto a la reinvención del género epistolar referido al chat y su mezcla con el género en prosa. El léxico de la obra también facilita que los estudiantes se vean identificados y se entretengan de forma sencilla. Además, pese a que la obra tiene al menos una década desde su escritura, se trata de un muy buen mensaje de inclusión y contra la discriminación que siempre resulta positivo para el público infanto-juvenil.
Biblioteca Cervantes Virtual:
«http://www.cervantesvirtual.com/portales/biblioteca_literatura_infantil_juvenil/» en esta página se encontrarán los pdf de literatura para niños y jóvenes, haciendo hincapié en los clásicos.
Bienvenidos a la Fiesta:
«http://www.bienvenidosalafiesta.com/» es una página de notas y diccionario de literatura infantil y juvenil que se encuentra en constante actualización y puede llegar a funcionar como filtro en la selección del docente a la hora de elegir las obras para enseñar.
EDELIJ: Espacio de Literatura Infantil y Juvenil:
«http://espaciodelij.blogspot.com/» es un blog que trata sobre literatura infantil y juvenil. En este espacio se realizan reseñas, recomendaciones, comentarios, talleres y también cuentan con una biblioteca a la que se puede acceder de forma física para ubicar las obras. Lo novedoso de este espacio es que se encuentra en Mendoza y puede resultar muy útil para los docentes del lugar.



No hay comentarios:
Publicar un comentario