Autobiografía como lectora:
Mi amor por la literatura comenzó de muy pequeña, cuando mi papá me leía cuentos infantiles antes de irme a dormir. Eran los clásicos cuentos de niños; maravillosos, con grandes y coloridas ilustraciones, por ejemplo: La bella y la bestia, La sirenita, Pulgarcito, El pastorcito mentiroso, La bella durmiente, Caperucita roja, entre muchos otros. Recuerdo que mi papá se esforzaba por hacer su lectura en voz alta lo más entretenida y “teatral” posible.
Mi amor por la literatura comenzó de muy pequeña, cuando mi papá me leía cuentos infantiles antes de irme a dormir. Eran los clásicos cuentos de niños; maravillosos, con grandes y coloridas ilustraciones, por ejemplo: La bella y la bestia, La sirenita, Pulgarcito, El pastorcito mentiroso, La bella durmiente, Caperucita roja, entre muchos otros. Recuerdo que mi papá se esforzaba por hacer su lectura en voz alta lo más entretenida y “teatral” posible.
Una vez que aprendí a leer por mi cuenta, solía agarrar los mismos libros de cuentos infantiles para leerlos yo misma en voz baja, para adentro. A medida que iba creciendo, mis gustos literarios iban cambiando y mi capacidad lectora se desarrollaba cada vez más. Leía con gusto los libros que nos daban en la escuela para la materia de Lengua (generalmente, clásicos canónicos como los Cuentos de la selva de Horacio Quiroga, los cuentos de Edgar Allan Poe, también novelas cortas de autores argentinos).
A su vez, para fechas especiales como cumpleaños, navidades, años nuevos, días del niño, etc., mi familia solía regalarme libros porque sabían que me encantaba leer y me ponía muy contenta cuando me regalaban obras literarias. Recuerdo algunos de esos tan apreciados regalos: El sabueso de los Baskerville de Arthur Conan Doyle; el primer volumen de la saga de las Crónicas de Narnia, y otros títulos menos conocidos pero pertenecientes a la literatura juvenil de la época.
Cuando ingresé en la etapa de la preadolescencia, me topé de casualidad con una edición especial de El Señor de los Anillos que incluía las tres partes y varias ilustraciones de Alan Lee. Me leí la trilogía completa en menos de un mes; y quedé fascinada con todo ese mundo. Pronto sentí la necesidad de leer más y, poco a poco, fui sumando libros a mi biblioteca personal. Ángeles negros y La historiadora fueron dos libros que leí al menos dos veces cada uno, de tanto que me habían gustado. Esos fueron además compras mías, lo que los convierte en algo especial.
Cuando entré en la secundaria me hicieron leer más obras en la materia de Lengua y Literatura, como El perfume, de Patrick Suskind; Drácula, de Bram Stoker, El túnel, de Ernesto Sábato, Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, Prohibido suicidarse en primavera, Gracias por el fuego de Benedetti, Zama, de Di Benedetto, Siddhartha, de Hermann Hesse, entre varios otros. Fue en quinto año de la educación secundaria que descubrí realmente mi amor por la literatura y tomé la decisión de ingresar al Profesorado en Letras.
Cada vez que juntaba algo de plata, aprovechaba para pasear por las librerías de la ciudad y revisaba todos los estantes y muestrarios de ofertas hasta llegar a casa con más de una adquisición; así llegué a acumular cada vez más títulos en mi biblioteca personal, de autores como Julio Cortázar, José Saramago, Mary Shelley, las hermanas Brontë, José Mauro de Vasconcelos, Hermann Hesse, Stephen King, J.R.R. Tolkien, George R.R. Martin, entre otros.
Al ingresar a la Universidad, tomé contacto con los clásicos de la Antigüedad: la Odisea, la Ilíada, la Eneida, las tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides, las comedias de Aristófanes, etc. En las literaturas modernas conocí a los grandes autores de los distintos países: Shakespeare, Cervantes, Goethe, Dante, Hoffmann, Marlowe, Lope de Vega, Garcilaso de la Vega, Quevedo, Boccaccio, Calvino, Umberto Eco, Borges, entre muchísimos otros. Puedo decir que fue durante mi paso por la carrera de Letras cuando ‘aprendí a leer’; aprendí a leer más y mejor; a hacer crítica de lo que leo…conocí una gran variedad de obras y autores que de otra forma no hubiera conocido.
Rastreo de fuentes
Para confirmar la seguridad o fiabilidad de los documentos encontrados, me remití a sus fuentes; en primer lugar, a los autores de los textos y a qué institución pertenecían, si tenían títulos profesionales o eran especialistas en el tema concerniente. Me parecieron documentos confiables ya que uno de los autores es profesor de literatura y trabaja en una universidad; y el otro autor pertenece a una fundación oficial sobre cultura y educación. En síntesis, los criterios utilizados para seleccionar los textos fueron el autor, su autoridad, su pertenencia a una institución oficial, su profesión, el formato utilizado, la redacción, la ortografía, las referencias bibliográficas, la bibliografía signada en general, entre otros.
A su vez, para fechas especiales como cumpleaños, navidades, años nuevos, días del niño, etc., mi familia solía regalarme libros porque sabían que me encantaba leer y me ponía muy contenta cuando me regalaban obras literarias. Recuerdo algunos de esos tan apreciados regalos: El sabueso de los Baskerville de Arthur Conan Doyle; el primer volumen de la saga de las Crónicas de Narnia, y otros títulos menos conocidos pero pertenecientes a la literatura juvenil de la época.
Cuando ingresé en la etapa de la preadolescencia, me topé de casualidad con una edición especial de El Señor de los Anillos que incluía las tres partes y varias ilustraciones de Alan Lee. Me leí la trilogía completa en menos de un mes; y quedé fascinada con todo ese mundo. Pronto sentí la necesidad de leer más y, poco a poco, fui sumando libros a mi biblioteca personal. Ángeles negros y La historiadora fueron dos libros que leí al menos dos veces cada uno, de tanto que me habían gustado. Esos fueron además compras mías, lo que los convierte en algo especial.
Cuando entré en la secundaria me hicieron leer más obras en la materia de Lengua y Literatura, como El perfume, de Patrick Suskind; Drácula, de Bram Stoker, El túnel, de Ernesto Sábato, Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, Prohibido suicidarse en primavera, Gracias por el fuego de Benedetti, Zama, de Di Benedetto, Siddhartha, de Hermann Hesse, entre varios otros. Fue en quinto año de la educación secundaria que descubrí realmente mi amor por la literatura y tomé la decisión de ingresar al Profesorado en Letras.
Cada vez que juntaba algo de plata, aprovechaba para pasear por las librerías de la ciudad y revisaba todos los estantes y muestrarios de ofertas hasta llegar a casa con más de una adquisición; así llegué a acumular cada vez más títulos en mi biblioteca personal, de autores como Julio Cortázar, José Saramago, Mary Shelley, las hermanas Brontë, José Mauro de Vasconcelos, Hermann Hesse, Stephen King, J.R.R. Tolkien, George R.R. Martin, entre otros.
Al ingresar a la Universidad, tomé contacto con los clásicos de la Antigüedad: la Odisea, la Ilíada, la Eneida, las tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides, las comedias de Aristófanes, etc. En las literaturas modernas conocí a los grandes autores de los distintos países: Shakespeare, Cervantes, Goethe, Dante, Hoffmann, Marlowe, Lope de Vega, Garcilaso de la Vega, Quevedo, Boccaccio, Calvino, Umberto Eco, Borges, entre muchísimos otros. Puedo decir que fue durante mi paso por la carrera de Letras cuando ‘aprendí a leer’; aprendí a leer más y mejor; a hacer crítica de lo que leo…conocí una gran variedad de obras y autores que de otra forma no hubiera conocido.
Rastreo de fuentes
Fecha de actualización
|
01/11/2019
|
Institución responsable (personal o institucional)
|
AUTOR: Julián Montesinos Ruiz. Profesor de Lengua y Literatura (Facultad de Educación de la Universidad de Alicante). Especialista en literatura juvenil y en didáctica de la lectura.
|
Textos especializados completos
|
Título del artículo: “El valor literario y didáctico de la literatura juvenil en la educación secundaria obligatoria” (pdf)
|
Dirección del sitio web
| |
Fecha de actualización
|
01/11/2019
|
Institución responsable (personal o institucional)
|
AUTOR: Julián Montesinos Ruiz. Profesor de Lengua y Literatura (Facultad de Educación de la Universidad de Alicante). Especialista en literatura juvenil y en didáctica de la lectura.
|
Textos especializados completos
|
Título del artículo: “Un subgénero literario imprescindible en el sistema educativo. Necesidad y definición de la literatura juvenil” (pdf)
|
Dirección del sitio web
| |
Fecha de actualización
|
01/11/2019
|
Institución responsable (personal o institucional)
|
Autor: Jaime García Padrino. Fundación Cuatrogatos: organización sin fines de lucro, creada por los escritores Sergio Andricaín y Antonio Orlando Rodríguez en Miami, Estados Unidos, para trabajar a favor de la cultura y la educación, con énfasis en los niños y jóvenes. Fundación Cuatrogatos concibe y realiza proyectos que, a través de la literatura, el arte y las distintas formas del conocimiento, desarrollan las capacidades creativas, críticas y cívicas de la comunidad hispanohablante de Miami.
|
Textos especializados completos
|
Título del artículo: “Vuelve la polémica: ¿existe la literatura…juvenil?” (pdf)
|
Para confirmar la seguridad o fiabilidad de los documentos encontrados, me remití a sus fuentes; en primer lugar, a los autores de los textos y a qué institución pertenecían, si tenían títulos profesionales o eran especialistas en el tema concerniente. Me parecieron documentos confiables ya que uno de los autores es profesor de literatura y trabaja en una universidad; y el otro autor pertenece a una fundación oficial sobre cultura y educación. En síntesis, los criterios utilizados para seleccionar los textos fueron el autor, su autoridad, su pertenencia a una institución oficial, su profesión, el formato utilizado, la redacción, la ortografía, las referencias bibliográficas, la bibliografía signada en general, entre otros.
Reseñas seleccionadas:
Chocolate con lluvia, Alice Vieira
Chocolate con lluvia, Alice Vieira
Traducción del portugués de Montserrat Mira y Clerilei Bier.
Ilustraciones de Roser Rius.
Barcelona, Editorial Edebé, 1992. Colección Periscopio.
Alice Vieira es una de las mejores escritoras portuguesas contemporáneas de literatura infantil y juvenil. Su Cuaderno de agosto (Madrid, Anaya, 1997) nos había impresionado favorablemente como una novela concebida de forma audaz; estructurada como una caja china en la que la historia que se cuenta alberga trozos de otra (la que está escribiendo la mamá de la protagonista) y éstos, a su vez, están incluidos en el diario íntimo de quien narra.
Alice Vieira es una de las mejores escritoras portuguesas contemporáneas de literatura infantil y juvenil. Su Cuaderno de agosto (Madrid, Anaya, 1997) nos había impresionado favorablemente como una novela concebida de forma audaz; estructurada como una caja china en la que la historia que se cuenta alberga trozos de otra (la que está escribiendo la mamá de la protagonista) y éstos, a su vez, están incluidos en el diario íntimo de quien narra.
Con Chocolate con lluvia, la autora nos vuelve a sorprender, esta vez con la calidad literaria de la obra. En ella, Vieira nos ofrece un texto que dialoga evocativamente con otros que no se nombran, y juega (literalmente juega) con ellos en diversos planos y con diversas profundidades. Veamos un delicioso ejemplo de lo dicho en el que Rosa, una niña de tres años, hermana de Mariana —la narradora y protagonista testigo de la novela—, aparece provocando un episodio de intertextualidad con anclaje en el absurdo:
"Rosa vino corriendo a agarrarse a mis piernas con una urgencia loca para contarme lo que había sucedido.
"—¡El lobo se comió a todos, todos, todos!
"Me desembaracé de la mochila lo mejor que pude, dejé deslizarse la cuerda del saco de dormir que traía enroscada en la muñeca, tiré a un rincón la toalla de baño que, por más esfuerzos que hice, no había cabido dentro de la mochila, y caí en el sofá de la sala. ¡Estaba en casa!
"—Y después ellos le dijeron que pasara la patita por debajo de la puerta, y estaba toda llena de harina.
"Rosa ya se había embalado a todo gas. No había quien la parase.
"—¿Dónde está mamá? —pregunté.
"—La mamá fue al bosque.
"—¿Al bosque? ¿Qué bosque?
"—Fue a buscar a los otros cabritillos, porque uno se escondió en el reloj, y va a poner muchas piedras en la barriga de él.
"—¿De él? ¿Quién?
"—Del lobo. El lobo se comió a todos, todos, todos."
Rosa es un personaje entrañable que a lo largo de toda la novela nos convencerá con su voz y sus decires que sus tres años son reales. En esta ocasión (como lo seguirá haciendo en otros capítulos) y de esta manera, nos cuenta sin contarlo, el cuento de los siete cabritos que los lectores podrán evocar sin dificultad.
La historia, tal como lo adelantáramos, es narrada por Mariana, una chica de 13 años, que irá dando cuenta del crecimiento y las dificultades que éste presenta, a sí misma y a sus amigas. Mariana, cuando tiene miedo, come chocolate; se aferra a él para sostenerse y, a lo largo de toda la novela, pasará por esa experiencia en más de una ocasión. Los miedos del crecimiento le exigirán varios chocolates.
De esta manera, por momentos festiva, Vieira nos hace saber de su capacidad para describir los problemas de la preadolescencia, (al igual que lo hace Christine Nöstingler en sus novelas), y no duda en presentar, descarnadamente, algunos de ellos.
En ese sentido, sin duda, los puntos más altos los alcanza cuando Rita, la mejor amiga de Mariana, debe enfrentar el momento en que su padre se va de casa (separación matrimonial) y tiene una charla con él, apoyada en la mano solidaria de Mariana, que está a su lado todo el tiempo. Vale la pena leer este texto sólo para admirar la pericia narrativa con que Vieira soluciona literariamente dicho pasaje utilizando técnicas de la novela moderna. El texto debe incluir obligatoriamente a Mariana dentro de la habitación en la que se desarrolla la charla, pues es Mariana quien nos está narrando la historia y no puede quedar afuera. Para ello se vale de una argucia literaria: Rita, asustada por la situación que debe enfrentar, no deja ir a Mariana y, tomándola de la mano, la lleva con ella hasta la sala donde espera su padre. Mariana no tiene escapatoria y desde el lugar del testigo nos contará lo que sucede, sin escatimar observaciones personales. "La mano de Rita estaba húmeda y muy fría, como si afuera fuese invierno, o sólo aquí dentro". A medida que crece la tensión dramática, el lector subirá en voltaje emocional y terminará con sus manos tan húmedas como la de Rita.
Con mucho humor y gran ritmo narrativo la novela se desliza por tormentas y soles dejando al lector con ganas de que no se acabe nunca. Una novela para tener en cuenta y un texto para que lo chicos, estimulados por la historia, puedan gozar de buena literatura. Recomendado a partir de los 12 años.
Silvia Motta
Silvia Motta se ha formado como docente en el Instituto de Profesores "Gral. José G. Artigas" en Montevideo, Uruguay. Ha publicado artículos de reflexión teórica en diferentes revistas especializadas (Piedra Libre, Puro Cuento, La Obra, A Construir). Actualmente coordina talleres de escritura y lectura en Montevideo y Buenos Aires y forma parte del staff de "La Biblioteca del Ratón".
Conjuros y sortilegios
Portada: Irene Vasco
Ilustraciones de Juanita Isaza.
"Hechizo para volar hasta la luna", "Conjuro para provocar la lluvia", "Hechizo para convertir a las hadas en almohadas" y hasta un "Sortilegio para que no haya colegio" son algunas de las "recetas mágicas" que encontraremos al abrir el libro; sabios consejos para todo aquel interesado en convertirse en brujo...
"Sin embargo, ser brujo también puede ser algo peligroso. Por eso se debe estudiar con cuidado cada conjuro y, sobre todo, recordar que nunca se debe comenzar un hechizo si no se conoce perfectamente el mecanismo para deshacerlo. Una vez iniciada una magia resulta casi imposible volver atrás."
En cada página el misterio se renueva; los conjuros y sortilegios están cuidadosamente presentados, tanto por la tipografía como por la ilustración. Los dibujos, realizados en tinta y acuarela aguada (que produce una sensación de fondo esfumado), realzan el espíritu mágico del libro. Personajes con túnicas largas y vaporosas se pasean por sus páginas, pobladas además por plumas, velas, ranas, arañas, enigmáticas llaves y otros detalles de la ilustración que brindan el clima propicio para cada fórmula mágica.
A los lectores ansiosos por comenzar a desarrollar sus dotes de mago les adelantamos uno de los conjuros pero, eso sí, recuerden buscar el contrahechizo y, tal como explica la autora, "nunca usen la magia para dañar a nadie. Los malos deseos se devuelven duplicados...":
Brebaje mágico para todo uso
En un gran caldero, picados o enteros,
se echan dos tomates y dos disparates,
tres kilos de sal y uno de cristal,
un poco de niebla y otro de pimienta,
dos tazas de hiedra y un kilo de piedra.
Todo esto se bate, se hecha otro tomate,
si le falta sal, se agrega al final,
si no queda bueno, se le agrega un trueno,
y si ya está listo, se agrega un pellizco.
No hay que cocinar ni tampoco hornear.
En cualquier lugar o necesidad,
se toma una gota
y el resto...
se bota.
Lenguaje poético, magia y hechicería... la mezcla ideal para jugar y disfrutar. Recomendado a partir de los 5 años.
Mariel Danazzo
Mariel Danazzo (mdanazzo@hotmail.com) es Profesora para la Enseñanza Primaria y Técnica Nacional en Tiempo Libre y Recreación. Desde 1994 se desempeña como docente en escuelas de la Ciudad de Buenos Aires e integra el Equipo de Coordinación del Área de Recreación Educativa del CREDA (Centro de Rehabilitación y Estimulación de DOSUBA y APUBA), organismo dependiente de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Fue disertante de ponencias sobre Recreación y Discapacidad, y coordinó talleres de Juego y Creatividad para maestros. Actualmente, también codirige talleres de Recreación y Teatro para adultos.
El pequeño vampiro
Angela Sommer-Bodenburg
Ilustraciones de Amelie Glienke.
Madrid, Editorial Alfaguara, 1985.
Angela Sommer-Bodenburg es una profesora alemana de Primaria y conoce muchas historias sobre unos seres espectrales: los vampiros. El pequeño vampiro, Rüdiger, se presenta una noche en la ventana de Anton. La amistad entre ambos proporcionará a Anton problemas, apuros, sustos y un sinfín de aventuras: volará con una capa, visitará la cripta Scholtterstein, conocerá a los hermanos de Rüdiger y vivirá momentos de angustia en el encuentro entre sus padres y sus amigos. Esta divertida historia alterna momentos de suspense e incertidumbre con otros cómicos y llenos de humor; en casi todos, los adultos no salen bien parados. Las ilustraciones de Amelie Glienke, en blanco y negro, acentúan ese carácter agradable del libro. Angela ha utilizado un personaje "que da miedo", como es el vampiro, y lo ha desmitificado, trivializado, acercándonos su lado "humano", mediante una combinación de acción, suspense y humor que resulta muy divertida.
Equipo Peonza
Nota de Imaginaria: Recomendado a partir de los 9 años.
(Esta reseña fue extraída de Un libro para leer muchos más, del Equipo Peonza; Santander, Cantabria (España), Fundación Santillana-Alfaguara, otoño de 1992, con autorización de sus editores.)
JUSTIFICACIÓN DE LA SELECCIÓN:
Las tres reseñas seleccionadas me parecieron concisas, sintéticas y llamativas; cumplen con su objetivo de llamar a los lectores a leer los libros reseñados. Me parecieron muy interesantes y originales, además de variadas. Creo que los libros promocionados pueden resultarles muy entretenidos a los niños y preadolescentes; aunque también a jóvenes, y pueden promover el juego con la lectura.
Fichas de análisis:
Seleccionaría este texto para un primer y un segundo año del ciclo básico de la secundaria, ya que la novela está contada desde la perspectiva de un niño pequeño y se utiliza un lenguaje muy simple e inocente que quizás para adolescentes más grandes les parezca poco atractivo. Creo que es una muy buena obra para despertar la emotividad en los jóvenes y acercarlos a la literatura desde los sentimientos.
Recomendación para otros docentes:
2) Mi planta de naranja-lima, de José Mauro de Vasconcelos
1) http://fundalectura.org/
Fichas de análisis:
OBRAS DE LITERATURA JUVENIL SELECCIONADAS:
1. Corazón. Edmundo de Amicis (1886)
2. Siddhartha. Hermann Hesse (1922)
3. Demian. Hermann Hesse (1919)
4. Mi planta de naranja-lima. José Mauro de Vasconcelos (1968)
5. Corazón de vidrio. José Mauro de Vasconcelos (1968)
6. El sabueso de los Baskerville. Arthur Conan Doyle (1902)
7. Frankenstein. Mary Shelley (1818)
8. El hobbit. J.R.R. Tolkien (1937)
9. El Señor de los Anillos. J.R.R. Tolkien (1954)
I) La Comunidad del Anillo
II) Las Dos Torres
III) El Retorno del Rey
10. Harry Potter (Saga). J.K. Rowling:
I) Harry Potter y la piedra filosofal (1997)
II) Harry Potter y la cámara secreta (1998)
III) Harry Potter y el prisionero de Askaban (1999)
IV) Harry Potter y el cáliz de fuego (2000)
V) Harry Potter y la Orden del Fénix (2003)
VI) Harry Potter y el misterio del príncipe (2005)
VII) Harry Potter y las reliquias de la muerte (2007)
FICHAS DE ANÁLISIS
Ø Corazón, de Edmundo de Amicis
Cita bibliográfica: De Amicis, Edmundo. Corazón. Gradifco: Buenos Aires, 2007.
Género o especie literaria: Narrativa italiana juvenil (diario intercalado con relatos y cartas)
Características del mundo representado:
a) Temática: Esta obra es el relato de las vivencias de Enrico, un niño italiano de doce años, durante un año escolar.
b) Se trata de una obra realista en la cual se puede observar una intención formadora o didáctica del autor con respecto a temas morales y sociales.
c) Quizás la innovación que presenta esta obra es el mezclar en la narración los formatos de cartas y cuentos intercalados dentro de un “diario” escolar de un niño. Además, los acontecimientos están contados desde el punto de vista de un niño de doce años en el siglo XIX; algo no muy común para la época.
d) El desenlace puede considerarse positivo, ya que al final de la obra se cierra el año escolar y todos los conflictos se han resuelto.
e) Los personajes que se describen son todos humanos. El protagonista es Enrico, un estudiante de doce años. Los demás personajes son los de su entorno social: sus maestros/as, sus padres, sus compañeros, otros niños y otros adultos. No se encuentran personajes ‘adversarios’ per se, pero los conflictos que se desarrollan a lo largo de los relatos se producen por los enfrentamientos entre algunos personajes y/o con el entorno social.
f) Escenario narrativo: el contexto de las relaciones es el de la escuela. El marco espacial es la escuela a la que asisten los personajes en Italia.
g) Marco temporal: se puede considerar antiguo ya que la obra data de los años 1800s (siglo XIX)
Discurso narrativo:
h) El tiempo es cronológico ya que se trata de un diario escrito mes a mes durante un año escolar (octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio).
i) Se incluyen textos no narrativos como cartas de los padres de Enrico (género epistolar).
j) Se mezclan en la obra los géneros de novela (en formato de diario), cuento y el epistolar.
k) No se encuentran recursos no verbales.
Fundamentación:
Seleccionaría este texto para alumnos de un primer año del ciclo básico, ya que el autor lo concibió originalmente para niños de entre nueve y trece años de edad. Se trata de un clásico infanto-juvenil con relatos muy emotivos y humanos. Creo que es un buen libro para contribuir a la formación ética de los jóvenes de hoy; además utiliza un lenguaje adecuado y simple.
Ø Siddhartha, de Hermann Hesse
Cita bibliográfica: Hesse, Hermann. Siddhartha. Debolsillo: Buenos Aires, 2015.
Género o especie literaria: Narrativa alemana (novela alegórica/filosófica)
Características del mundo representado:
a) Temática: La obra relata la vida de un joven hindú llamado Siddhartha que realiza una búsqueda (espiritual) para alcanzar la sabiduría.
b) No se encuentran elementos fantásticos, ya que la obra es más bien ‘realista’; aunque con muchos elementos esotéricos y simbólicos.
c) La innovación que presenta esta obra es la temática hindú, es decir, lo oriental.
d) El desenlace puede considerarse positivo, ya que, hacia el final de la historia, Siddhartha logra encontrarse a sí mismo, encontrando así también la serenidad y la armonía que tanto anhelaba.
e) Los personajes presentados son todos humanos: hay presencia de jóvenes, niños, adultos y ancianos (hombres y mujeres). El protagonista es un joven hindú llamado Siddhartha; su mejor amigo Govinda, una mujer llamada Kamala, un hombre comerciante de nombre Kamaswami, entre otros. No se distinguen adversarios claros.
f) Escenario narrativo: la historia se desarrolla en la India tradicional en paisajes tanto urbanos como rurales.
g) Marco temporal: la novela se instala en un tiempo imaginario, no determinado.
Discurso narrativo:
h) El tiempo puede considerarse cronológico ya que los hechos que son narrados van desde la infancia hasta la adultez del protagonista.
i) No se encuentran textos no narrativos.
j) No se mezclan géneros literarios: la narración no se ve interrumpida.
k) Tampoco se insertan recursos no verbales.
Fundamentación:
Seleccionaría este texto para alumnos desde tercer año del nivel secundario. Creo que la ambientación oriental es muy innovadora al igual que la temática, por lo que sería interesante para los alumnos que buscan algo nuevo y diferente. Al tratarse de una novela corta, con lenguaje sencillo pero muy poético y espiritual, puede resultarles muy interesante a los jóvenes e incluso los puede introducir en el mundo de la filosofía y de la espiritualidad oriental. Es una buena opción para mostrarles a los estudiantes algo distinto a lo que están acostumbrados a ver en el mundo occidental en el que están insertos.
Ø Demian, de Hermann Hesse
Cita bibliográfica: Hesse, Hermann. “Demian, Historia de la juventud de Emil Sinclair”. En: Demian & Bajo las ruedas. Edhasa: Buenos Aires, 2011.
Género o especie literaria: Narrativa alemana (novela filosófica de formación o de desarrollo)
Características del mundo representado:
a) Temática: La obra es un relato en primera persona de un joven llamado Emil Sinclair quien narra su paso de la niñez a la madurez.
b) Si bien la obra se enmarca en un mundo realista, contiene muchos elementos del psicoanálisis que pertenecen al mundo de los símbolos y los arquetipos.
c) La obra presenta una gran innovación temática al tener como base temas como el psicoanálisis, los arquetipos, los símbolos y el gnosticismo.
d) El desenlace puede considerarse positivo, aunque algo abierto, ya que el protagonista logra conocerse mejor a sí mismo y cierta independencia; pero no se sabe realmente cómo sigue su historia.
e) Los personajes de la obra son todos humanos. Los protagonistas son dos jóvenes muchachos: Emil Sinclair (principal) y Max Demian. Aparecen otros jóvenes, así como también adultos y mujeres, como Frau Eva (madre de Demian). El único adversario quizás es Franz Kromer, un compañero de colegio de Emil que al principio del libro lo maltrata y acosa.
f) Escenario narrativo: el espacio donde se desarrollan los hechos no está especificado; aunque puede suponerse que se trata de algún pueblo alemán. Aparecen espacios como la escuela, la universidad, iglesias, casas de familia, entre otros.
g) Marco temporal: la época donde se desarrollan los acontecimientos tampoco está determinada, pero se entiende que es una época pasada, durante principios/mediados del siglo XX.
Discurso narrativo:
h) El tiempo, si bien no está determinado, puede considerarse cronológico, ya que la historia que cuenta Emil va desde su infancia hasta su adultez.
i) No hay inclusión de textos no narrativos.
j) Tampoco se mezclan géneros literarios.
k) No hay recursos no verbales.
Fundamentación:
Seleccionaría este texto para alumnos de quinto año del secundario, ya que, si bien el lenguaje es muy sencillo y accesible y la trama no presenta complicaciones, la utilización permanente de símbolos y las referencias bíblicas quizás necesiten de mayores conocimientos previos y niveles de interpretación. Creo que esta obra le resultaría muy interesante a jóvenes adolescentes, ya que profundiza en el tema de la búsqueda de identidad, un tópico clave de la juventud.
Ø Mi planta de naranja-lima, de José Mauro de Vasconcelos
Cita bibliográfica: Vasconcelos, José Mauro de. Mi planta de naranja-lima. El ateneo: Buenos Aires, 2010.
Género o especie literaria: Narrativa brasilera juvenil (novela)
Características del mundo representado:
a) Temática: La obra cuenta la vida de un niño pobre de cinco años llamado Zezé, quien, cuando se muda con su familia a otra casa, descubre una planta de naranja-lima y la hace su ‘amiga’.
b) La obra es realista, ya que se desarrolla en un mundo real y no hay sucesos fantásticos.
c) La innovación que introduce la obra podría ser el estar contada desde el punto de vista de un niño pobre de apenas cinco años de edad.
d) El desenlace puede considerarse ‘negativo’ ya que es muy triste y emotivo; conmovedor.
e) Los personajes principales son humanos; niños, jóvenes y adultos. El protagonista es Zezé y el círculo de su familia y amigos.
f) Escenario narrativo: la historia se desarrolla en el ámbito familiar de Zezé y en su ámbito escolar. El marco espacial es urbano.
g) Marco temporal: aunque no es determinado, es antiguo. El final de la narración está fechada en el año 1967.
Discurso narrativo:
h) El tiempo es en su mayoría, cronológico; pero hacia el final del libro el narrador nos habla desde un ‘yo’ adulto que cuenta la historia de su infancia y firma en el año 1967 una carta a un amigo suyo.
i) Se incluyen algunos poemas/canciones (textos no narrativos sino líricos).
j) Se mezcla el género narrativo con el lírico.
k) Esta edición presenta pequeñas ilustraciones en blanco y negro al principio de cada capítulo.
Fundamentación:
Seleccionaría este texto para un primer y un segundo año del ciclo básico de la secundaria, ya que la novela está contada desde la perspectiva de un niño pequeño y se utiliza un lenguaje muy simple e inocente que quizás para adolescentes más grandes les parezca poco atractivo. Creo que es una muy buena obra para despertar la emotividad en los jóvenes y acercarlos a la literatura desde los sentimientos.
Ø Corazón de vidrio, de José Mauro de Vasconcelos
Cita bibliográfica: Vasconcelos, José Mauro de. Corazón de vidrio. El ateneo: Buenos Aires, 2010.
Género o especie literaria: Narrativa infantil o juvenil brasilera (cuentos breves de prosa poética)
Características del mundo representado:
a) Temática: el libro incluye cuatro “historias de vida” en forma de relatos/cuentos breves contados desde el punto de vista de un pájaro, un pez, un caballito y un árbol respectivamente.
b) Se trata de una obra realista, ya que en ella no aparece ningún elemento sobrenatural, sino que se tratan acontecimientos verosímiles.
c) La innovación de la obra podría consistir en que las historias están narradas desde puntos de vista distintos de diferentes animales y de un árbol. Lo nuevo que se introduce es esta modalidad de narración que no parte de un ser humano sino de otros seres vivos del reino animal y vegetal.
d) Los desenlaces de cada historia pueden considerarse negativos y cerrados; ya que el final queda “resuelto” pero el cierre que se ofrece es triste y algo desesperanzador.
e) Los personajes principales son animales (pájaros, peces, caballos) y plantas (árboles). Los adversarios aquí son los humanos (las personas, generalmente adultas).
f) Escenario narrativo: las historias se desarrollan en distintos lugares de una misma estancia.
g) Marco temporal: la época de los diversos relatos no está determinada.
Discurso narrativo:
h) El tiempo no es determinado; pero generalmente las historias avanzan desde el nacimiento o ‘infancia’ de los animales hasta su ‘adultez’ y/ o muerte; por lo que, en ese sentido, sería un tiempo cronológico lineal.
i) No se incluyen textos no narrativos.
j) Al tratarse de una narración en prosa, pero a la vez muy poética, podría considerarse que se mezcla el género narrativo con el lírico, ya que se encuentran en el texto fragmentos como frases o versos.
k) Se incluyen en esta edición ilustraciones con respectivos epígrafes.
Fundamentación:
Seleccionaría este texto para alumnos de un primer año del ciclo básico de la secundaria ya que se trata prácticamente de narrativa infantil. Creo que los relatos que se incluyen en esta obra son muy conmovedores y tiernos; sería un libro muy lindo para que los jóvenes leyeran ya que promueve la reflexión en torno al maltrato animal y en torno a lo que los humanos hacemos con los animales y los árboles.
Ø El sabueso de los Baskerville, de Arthur Conan Doyle
Cita bibliográfica: Conan Doyle, Arthur. El sabueso de los Baskerville. Andrés Bello: Santiago de Chile, 1987.
Género o especie literaria: Narrativa inglesa (novela de misterio, policíaca o de detectives)
Características del mundo representado:
a) Temática: la novela trata sobre uno de los tantos casos que el famoso detective Sherlock Holmes debe resolver junto a su compañero Watson. El misterio a resolver en esta obra en particular gira en torno a una vieja leyenda inglesa sobre una maldición que pesa sobre la mansión de la familia Baskerville que involucraría una especie de perro infernal.
b) Si bien la obra se clasifica generalmente dentro del género detectivesco, policial o de misterio; sí se incluyen varios elementos fantásticos y ‘sobrenaturales’, por ejemplo, la figura del sabueso ‘infernal’ o el tema de las maldiciones.
c) La innovación que presenta la obra es quizás el elemento de la deducción característica de la actividad detectivesca; además del personaje de Sherlock Holmes, uno de los primeros detectives de la ficción.
d) El desenlace puede considerarse cerrado y positivo, ya que al final el misterio se resuelve y se logran despejar las dudas antes planteadas.
e) Los personajes principales son hombres adultos; aunque también aparecen unas pocas mujeres. Los adversarios son el sabueso demoníaco (elemento sobrenatural) y el supuesto criminal.
f) Escenario narrativo: la acción se lleva a cabo en la ciudad de Londres y luego en un páramo lúgubre y desolado de la campiña inglesa (donde queda la mansión de los Baskerville).
g) Marco temporal: los hechos narrados datan de un tiempo antiguo, probablemente durante principios del siglo XX.
Discurso narrativo:
h) El tiempo de la narración es cronológico-lineal.
i) Se incluyen textos epistolares (cartas del doctor Watson a Sherlock Holmes).
j) Se mezcla el género narrativo con el epistolar.
k) No se incluyen recursos no verbales.
Fundamentación:
Seleccionaría este texto para alumnos de cuarto y quinto año del secundario ya que se trata de una novela de misterio que requiere de mucho trabajo de deducción por parte del lector; se requieren ciertos conocimientos previos y mucha atención. Creo que es una obra que puede resultarle entretenida a aquellos estudiantes interesados por los misterios y cómo resolverlos; es decir, en el género detectivesco o policial e incluso el fantástico.
Ø Frankenstein, de Mary Shelley
Cita bibliográfica: Shelley, Mary. Frankenstein. Ediciones B (Bruguera): Buenos Aires (CABA), 2016.
Género o especie literaria: Narrativa inglesa (novela fantástica)
Características del mundo representado:
a) Temática: El libro trata de la historia de un joven doctor llamado Víctor Frankenstein; quien logra ‘construir’ un monstruo semihumano a partir de restos de cadáveres y darle vida.
b) Se trata de una novela fantástica, aunque con muchos elementos de ciencia ficción o de ‘alquimia’.
c) La innovación de esta obra consiste en su temática; ya que cuenta la historia de un monstruo que ha sido creado por un humano por medios científicos. Incluye además problemáticas filosóficas y éticas.
d) El desenlace es abierto, ya que la historia no logra quedar totalmente concluida; el lector debe de alguna manera completar el final.
e) Los personajes de la obra son todos humanos, tanto niños como jóvenes y adultos; hombres y mujeres. Además, está la criatura creada por Frankenstein; una especie de semihumano gigante con la capacidad de sobrevivir circunstancias adversas y con súper fuerza.
f) Escenario narrativo: los espacios de la obra son muy diversos: hay sucesos que ocurren en el Polo Norte, es decir, el Ártico; en Suiza, en Irlanda, y en otros sitios de Europa Occidental. Los lugares que se pintan son también variados: universidades, institutos, casas de familia, cabañas perdidas, barcos, el mar…
g) Marco temporal: la época en la que sucede lo narrado es antigua ya que las fechas que aparecen, si bien indeterminadas, empiezan con “17..”; es decir que se trata del siglo XVIII.
Discurso narrativo:
h) El tiempo de la narración hace varios saltos: del presente va a hechos pasados y luego del pasado vuelve al presente; etc.
i) Se incluyen textos epistolares (cartas).
j) Se mezcla el género epistolar con el narrativo.
k) No se incluyen recursos no verbales.
Fundamentación:
Seleccionaría este texto para alumnos desde el segundo año del secundario. Presenta un lenguaje poco complicado, aunque muy rico y un estilo atrapante. Creo que esta novela puede resultarle muy interesante a los jóvenes porque se trata de un clásico que ha sido adaptado al cine muchas veces; por lo que seguramente la mayoría de los estudiantes deben conocer el monstruo de Frankenstein y quizás les interese leer la obra original de la cual surgió su “leyenda”.
Ø El hobbit, de J.R.R. Tolkien
Cita bibliográfica: Tolkien, John Ronald Reuel. El hobbit. Minotauro: Buenos Aires (CABA), 2014.
Género o especie literaria: Narrativa inglesa juvenil (novela de aventuras maravillosa o fantástica)
Características del mundo representado:
a) Temática: La obra cuenta la historia de un hobbit llamado Bilbo Bolsón, quien, junto a otros personajes, vive una aventura en busca de un tesoro custodiado por un dragón.
b) La obra puede clasificarse dentro del género maravilloso, ya que lo narrado transcurre en un mundo ficticio “paralelo” al nuestro en donde existen criaturas como hobbits, enanos, magos, orcos, dragones, elfos, etc.
c) La innovación que introduce Tolkien en esta obra es básicamente todo el universo que crea; el cual incluye una ‘mitología’ propia basada en el Legendarium de la llamada Tierra Media.
d) El desenlace puede considerarse positivo ya que el protagonista, Bilbo, logra regresar a su casa sano y salvo; aunque también es abierto, ya que el detalle de que tenga el Anillo Único da pie a la siguiente gran obra del autor: El señor de los anillos.
e) Los personajes principales de esta obra son criaturas ficticias típicas del mundo maravilloso: aparecen enanos, hobbits, magos, trolls, elfos, el dragón Smaug, entre otros. Los adversarios son los llamados trasgos y sus lobos huargo.
f) Escenario narrativo: la historia está ambientada en la Tierra Media, lugar imaginado y construido por Tolkien.
g) Marco temporal: si bien la historia narrada “transcurre” en el año 2941 de la Tierra Media; no es posible determinar una época de nuestro mundo real para los hechos narrados; aunque el ambiente descripto remite a una era remota, quizás medieval.
Discurso narrativo:
h) El tiempo es cronológico ya que el desarrollo de los hechos es lineal.
i) Se incluyen textos líricos en forma de canciones y poemas.
j) Se mezcla la lírica y la narrativa.
k) Aparecen ilustraciones para mostrar los mapas de los lugares en los que se desarrolla la historia (dibujados originalmente por Tolkien).
Fundamentación:
Seleccionaría este texto para alumnos desde primer a quinto año de la secundaria porque creo que es una lectura básica para los jóvenes de cualquier edad; el lenguaje utilizado es sencillo y el estilo es ameno. Además, creo que les resultaría muy interesante a los estudiantes al tratarse de una obra tan famosa y llevada al cine en los últimos años. Tolkien no deja de ser un clásico indispensable para los amantes de la fantasía y las aventuras.
Ø El Señor de los Anillos, de J.R.R. Tolkien
Citas bibliográficas:
-Tolkien, John Ronald Reuel. El señor de los anillos 1: La comunidad del anillo. Minotauro: Buenos Aires, 2016.
-Tolkien, John Ronald Reuel. El señor de los anillos 2: Las dos torres. Minotauro: Buenos Aires, 2016.
-Tolkien, John Ronald Reuel. El señor de los anillos 3: El retorno del rey. Minotauro: Buenos Aires, 2016.
Género o especie literaria: Narrativa inglesa (novela de fantasía épica)
Características del mundo representado:
a) Temática: la obra trata sobre el viaje de su protagonista principal, Frodo Bolsón, y de sus compañeros, para destruir el Anillo Único y la consiguiente guerra que provoca el enemigo llamado Sauron para recuperarlo.
b) Se trata de una novela de fantasía épica en tres volúmenes (trilogía); aunque también podría clasificarse dentro del género maravilloso ya que la historia se lleva a cabo en un mundo paralelo al del lector en el cual existe la magia, las criaturas maravillosas como elfos, hobbits, enanos, etc.
c) La novedad de la obra es su temática y la construcción de ese mundo paralelo presentado como Tierra Media y de todo lo que acontece en ella.
d) El desenlace es positivo, ya que el grupo de los buenos (Frodo y sus amigos) logran sus cometidos y ganan, venciendo al ejército de Sauron.
e) Los personajes principales son los cuatro hobbits (Frodo, Sam, Merry y Pippin), el mago Gandalf, los humanos Aragorn y Boromir, el elfo Legolas, y el enano Gimli. Los adversarios principales son Sauron (el Gran Ojo), su seguidor Saruman, un mago poderoso; y sus ejércitos de orcos.
f) Escenario narrativo: la historia se desarrolla en los distintos lugares de la llamada Tierra Media.
g) Marco temporal: no se puede ubicar la historia en una época real, por lo que su tiempo es indefinido.
Discurso narrativo:
h) El tiempo es cronológico ya que los acontecimientos siguen un desarrollo lineal.
i) Se incluyen poemas y canciones.
j) Se mezcla la narrativa con la lírica.
k) Hay presencia de varias ilustraciones: mapas, dibujos, etc.
Fundamentación:
Seleccionaría esta obra para alumnos desde tercer a quinto año de la secundaria ya que, si bien se trata de literatura juvenil, presenta cierta complejidad y extensión, por lo que se necesita de lectores con cierta experiencia de lecturas previas de complejidad creciente. Creo que El Señor de los Anillos es un clásico de su género y que a muchos estudiantes les resultaría muy entretenido de leer.
Ø Harry Potter, de J.K. Rowling
Citas bibliográficas:
-Rowling, Joanne Kathleen. Harry Potter y la piedra filosofal. Salamandra: Barcelona, 2000.
-Rowling, Joanne Kathleen. Harry Potter y la cámara secreta. Salamandra: Barcelona, 2001.
-Rowling, Joanne Kathleen. Harry Potter y el prisionero de Askaban. Salamandra: Barcelona, 2002.
-Rowling, Joanne Kathleen. Harry Potter y el cáliz de fuego. Salamandra: Barcelona, 2003.
-Rowling, Joanne Kathleen. Harry Potter y la Orden del Fénix. Salamandra: Barcelona, 2004.
-Rowling, Joanne Kathleen. Harry Potter y el misterio del príncipe. Salamandra: Barcelona, 2006.
-Rowling, Joanne Kathleen. Harry Potter y las reliquias de la muerte. Salamandra: Barcelona, 2008.
Género o especie literaria: Narrativa inglesa juvenil (serie o saga de novelas fantásticas)
Características del mundo representado:
a) Temática: la saga describe las aventuras de un joven aprendiz de magia y hechicería llamado Harry Potter y sus amigos Hermione y Ron, durante los años que pasan en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería. El argumento gira en torno a la lucha entre Harry y Lord Voldemort, un malvado mago que quiere conquistar el mundo mágico.
b) Las novelas se ubican dentro de lo que sería el género fantástico, ya que tienen muchos elementos que no pertenecen a la realidad común de nuestro mundo.
c) La novedad temática que introduce esta saga es quizás el tema de la magia y la hechicería como algo ‘bueno’ y normal para un universo paralelo al nuestro, pero además moderno.
d) El desenlace es positivo ya que al final el bien logra vencer sobre el mal: Harry y sus amigos más cercanos sobreviven y Voldemort muere.
e) Los personajes principales son humanos, aunque magos: son los tres mejores amigos Harry, Ron y Hermione. También aparecen ‘muggles’ (humanos no magos) y otras criaturas como perros de tres cabezas, hipogrifos, duendes, elfos, trolls, fantasmas, etc. Los adversarios son los magos malos (mortífagos), seguidores de Lord Voldemort; y algunas criaturas mágicas.
f) Escenario narrativo: la historia principal se desarrolla en Londres; tanto en ‘nuestro’ mundo ‘muggle’ como en el mundo ‘mágico’ en donde queda el colegio Hogwarts.
g) Marco temporal: la historia se desarrolla en los años ’90.
Discurso narrativo:
h) El tiempo es cronológico, aunque hay momentos de flashbacks y de adelantos.
i) En algunos de los libros se incluyen cartas, canciones, poemas, artículos periodísticos, entre otros.
j) Hay mezcla de géneros narrativo, epistolar, lírico, entre otros.
k) No hay recursos no verbales (en esta edición).
Fundamentación:
Seleccionaría estas obras para alumnos desde primer hasta quinto año, ya que se trata de una saga sumamente entretenida y rica en muchos aspectos. Creo que la intertextualidad que presenta, así como las referencias a la mitología clásica y a otros temas, es muy interesante para tratar con los jóvenes de varias edades. Harry Potter es una obra juvenil clave para introducir a los estudiantes en la literatura fantástica.
Recomendación para otros docentes:
Reseña:
Escrita por el autor italiano Edmundo de Amicis, este libro se presenta como un diario íntimo de un niño de nueve años de un pueblo italiano. En este diario, Enrique narra su día a día de su ciclo escolar. Enrique acaba de empezar su tercer grado. En su diario, el niño habla de sus maestros (los antiguos y el nuevo), de sus compañeros (los más afortunados y de los que menos tienen) y hasta toca situaciones políticas de su país. Enrique también reescribe las historias que su maestro les cuenta mensualmente, las mayorías de las cuales contienen una pequeña enseñanza. Para ser un libro dirigido hacia niños, también se toca situaciones un poco más fuertes como la muerte, problemas económicos o problemas de salud. A pesar de ser el diario de Enrique, su familia a veces lo toma y escriben en él anécdotas o historias propias, con la única finalidad de dejarle una enseñanza, un mensaje o agradecerle por ser como es.
Recomendación a otros docentes:
Recomendaría este libro para los docentes de los primeros niveles de educación secundaria y especialmente a aquellos que dan clases en primaria, o los últimos años de primaria. Creo que es una obra muy rica en enseñanzas morales y sociales; además de presentar muchos relatos enmarcados llenos de ternura y compasión.
2) Mi planta de naranja-lima, de José Mauro de Vasconcelos
Reseña:
De mayor Zezé quiere ser poeta y llevar corbata de lazo, pero de momento es un niño brasileño de cinco años que se abre a la vida. En su casa es un trasto que va de travesura en travesura y no recibe más que reprimendas y tundas; en el colegio es un ángel con el corazón de oro y una imaginación desbordante que tiene encandilado a su maestra. Pero para un niño como él, inteligente y sensible, crecer en una familia pobre no siempre es fácil; cuando está triste, Zezé se refugia en su amigo Minguinho, un arbolito de naranja lima, con quien comparte todos sus secretos, y en el Portugués, dueño del coche más bonito del barrio. Publicada por primera vez en 1968, Mi planta de naranja lima es la emocionante historia de un niño al que la vida hará adulto precozmente. En esta novela, José Mauro de Vasconcelos recreó sus recuerdos de infancia en el barrio carioca de Bangú con un lirismo y una ternura que cautivaron a los lectores desde su aparición y que la han convertido en uno de los libros más leídos de la literatura brasileña contemporánea.
Recomendación a otros docentes:
Seleccionaría este texto para un primer y un segundo año del ciclo básico de la secundaria, ya que la novela está contada desde la perspectiva de un niño pequeño y se utiliza un lenguaje muy simple e inocente que quizás para adolescentes más grandes les parezca poco atractivo. Creo que es una muy buena obra para despertar la emotividad en los jóvenes y acercarlos a la literatura desde los sentimientos.
Reseña:
La novela ambientada en la India tradicional, relata la vida de Siddhartha, un hombre para quien el camino de la verdad pasa por la renuncia y la comprensión de la unidad que subyace en todo lo existente. En sus páginas, el autor ofrece todas las opciones espirituales del hombre. Hermann Hesse buceó en el alma de Oriente a fin de aportar sus aspectos positivos a nuestra sociedad. Siddhartha es la obra más representativa de este proceso y ha ejercido una gran influencia en la cultura occidental del siglo XX. "La verdadera profesión del hombre es encontrar el camino hacia sí mismo." Herman Hesse, Premio Nobel de Literatura en 1946.
Recomendación a otros docentes:
Seleccionaría este texto para alumnos desde tercer año del nivel secundario. Creo que la ambientación oriental es muy innovadora al igual que la temática, por lo que sería interesante para los alumnos que buscan algo nuevo y diferente. Al tratarse de una novela corta, con lenguaje sencillo pero muy poético y espiritual, puede resultarles muy interesante a los jóvenes e incluso los puede introducir en el mundo de la filosofía y de la espiritualidad oriental. Es una buena opción para mostrarles a los estudiantes algo distinto a lo que están acostumbrados a ver en el mundo occidental en el que están insertos.
Links de interés de la literatura juvenil
Links de interés de la literatura juvenil
1) http://fundalectura.org/











No hay comentarios:
Publicar un comentario